
El conjunto de las expresiones culturales y, muy especialmente, los bienes y servicios audiovisuales, experimentan importantes transformaciones con la expansión de las tecnologías digitales. El nuevo entorno digital ofrece posibilidades de enriquecimiento de la diversidad audiovisual, reforzando su difusión y ampliando su acceso a un vasto público, pero también despliega nuevos desafíos a enfrentar. La emergencia de actores globales con lógicas y prácticas de concentración empresarial e ingeniería fiscal y legal, por ejemplo, puede perjudicar la diversidad cultural.
Diversidad de la industria audiovisual en la era digital es un proyecto de investigación que se focaliza tanto en los poderosos intermediarios (Google, YouTube, Spotify, Apple…) como en los pequeños y medianos agentes independientes. Asimismo, propone ofrecer un balance sobre la implementación de la “Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, aprobada por la UNESCO en 2005 y ratificada por más de 130 países.
El proyecto de investigación Diversidad de la industria audiovisual en la era digital (ref. CSO2014-52354-R) se desarrolla, durante el bienio 2015-2017, en el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Beatriz Barreiro Carril Profesora visitante en el Departamento deDerecho Público II y Filología I de la Universidad Rey Juan Carlos. Es una consolidada especialista en los aspectos jurídico-internacionales de la diversidad cultural de los medios y en concreto en el estudio de la implementación de la Convención de diversidad cultural, cuyo principal campo de aplicación son los medios audiovisuales.
Azahara Cañedo (Webmaster) Becaria de investigación (Personal investigador en formación, PIF) del Dpto. de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente desarrolla la tesis doctoral titulada “Televisión del Principado de Asturias: dinamización y diversidad en el sector audiovisual asturiano (2005-2015)”.
Marina Hernández Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca y Profesora Asociada de la misma universidad. Ha desarrollado su tesis doctoral «Políticas Publicas de Comunicación. Estudio comparativo de las legislaciones audiovisuales de Argentina y España» bajo la dirección del Dr. Ángel Badillo. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las políticas públicas de la comunicación desde la perspectiva de la economía política, pero de forma puntual ha trabajado también temas próximos como democracia y medios de comunicación, diversidad, pluralismo y medios de comunicación o industrias culturales.
Giuliana Kauark Profesora del Instituto de Artes, Humanidades y Ciencias Prof. Milton Santos de la Universidad Federal de Bahía (Brasil). Fue Directora de Espacios Culturales de la Secretaría de Cultura del Estado de Bahía. Tiene experiencia en el área de comunicación, con énfasis en las políticas culturales. Trabaja principalmente sobre los siguientes temas: política cultural, gestión cultural y la cooperación cultural internacional. Es miembro de la Red U40 Brasil.
José Marcio Profesor Titular de la Universidade do Estado de Minas Gerais (Brasil). Trabaja en el área de Antropología Urbana y Comunicación, con énfasis en temas de identidad cultural, política cultural, y la cultura de la ciudad, la gestión cultural, la diversidad cultural y los procesos de mediación. Coordina el Observatorio de la Diversidad Cultural y el Pensamiento y el Programa de Actuación con cultura e integra la Red de Estudios de Políticas Culturales.
Patricia Marenghi Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación están vinculadas al estudio de las políticas de comunicación, la comunicación política y la metodología de la investigación en ciencias sociales.
Antonio Vlassis Profesor Titular en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Libre de Bruselas. Sus principales intereses de investigación se centran en la gobernanza mundial de las industrias culturales y la globalización cultural. Actualmente realiza una investigación sobre las potencias emergentes (China, India, Brasil) y las normas internacionales del audiovisual. También es investigador del Fondo Nacional de la Investigación Científica en la Universidad de Lieja
Peilei Ye Becaria de investigación (Personal investigador en formación, PIF) del Dpto. de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente desarrolla la tesis doctoral titulada “Internacionalización de la señal en español de la Televisión Central China en los países hispanohablantes: aporte a la diversidad cultural”.