Glosario








Glosario

Diversidad Audiovisual Glosario

Glosario

Esta sección presenta una serie de conceptos clave necesarios para entender el debate generado alrededor de la diversidad cultural y el audiovisual.

Las definiciones que aparecen en este Glosario se refieren a términos identificados durante la investigación como susceptibles de presentar dificultades de comprensión por parte del publico general. Así, mediante la recopilación de diversas fuentes, el proyecto ofrece sus propias definiciones y enlaza a aquellas que han hecho referencia de forma directa al concepto definido.

  • Agregador de contenidos

Sitio web o aplicación que recolecta y organiza contenidos audiovisuales procedentes de terceros. La agregación puede realizarse con diferentes criterios (formato, resolución, género, popularidad..) y métodos (un editor que clasifica o el propio usuario que organiza listas de reproducción, canales o colecciones). Un ejemplo de esto es gPodder. También lo son iVoox o TuneIn cuando se dedican a enlazar contenidos.

De forma adicional, y a raíz de la aparición de iniciativas como iTunes Store, la palabra agregador empezó a utilizarse para referir a aquellos agentes que median entre los creadores y las tiendas virtuales de contenidos audiovisuales, “agregando” los contenidos de los primeros para que los segundos (quienes venden al consumidor final) eviten tener relaciones contractuales con todos los artistas ya que sólo deben mantenerlas con los agregadores. Ejemplos de agregadores musicales son Altafonte, The Orchard y Believe Digital; de vídeo, son Premiere Digital y Zoo Digital.

 

  • Ayudas al audiovisual

Se enmarcan en las medidas de apoyo e incentivos públicos al sector audiovisual. Las ayudas pueden ser de diferente tipo (económica, fiscal) y estar destinadas a cualquiera de las actividades de las industrias audiovisuales.

El conjunto de ayudas suele catalogarse en automáticas y selectivas. Las automáticas se otorgan a partir del cumplimiento de criterios objetivos fijados (por ejemplo, ayudas a las realizaciones cinematográficas de nuevos directores). Las selectivas las otorga generalmente un comité de expertos tras la valoración de las candidaturas presentadas, teniendo en consideración una serie de criterios preestablecidos (por ejemplo, ayudas a la realización de películas con un valor histórico, artístico o experimental).

  • Bienes y servicios audiovisuales

Teniendo en consideración el glosario de la Guía Políticas para la creatividad de la UNESCO (2010), los bienes son productos físicos materiales -películas, discos, videojuegos- susceptibles de ser transportados y almacenados, mientras que los servicios -programación televisiva, radiofónica o plataformas online de contenidos audiovisuales- se caracterizan por su naturaleza intangible y no reproducible en serie.

 

  • Buena práctica

Es toda aquella acción puesta en marcha por uno o más agentes sociales, cuyo objetivo es proteger y/o promocionar la diversidad en cualquiera de las fases de las industrias audiovisuales. Esta acción debe ser:

  • Eficaz: debe conseguir el objetivo planteado demostrando un impacto tangible en la promoción y/o protección de la diversidad en la industria audiovisual.
  • Perdurable: el objetivo alcanzado debe mantenerse en el tiempo en circunstancias similares.
  • Transformadora: debe contribuir de modo positivo al cambio en las condiciones de promoción y/o protección de la diversidad en la industria audiovisual.
  • Transparente: la información relativa a su formulación, implementación e impacto debe ser pública.

 E, idealmente, debe ser:

  • Ejemplar: puede servir a otros agentes y en otros contextos como fuente de inspiración.
  • Reflexiva: puede dar lugar a la reflexión sobre la propia experiencia y, a partir de ello, generar reflexividad y retroalimentación.
  • Cadena de valor

La cadena de valor empresarial es un modelo de análisis, popularizado por Michael Porter, proveniente del campo de la gestión empresarial y la economía. Aplicado a las industrias audiovisuales, este instrumento de análisis incluye una serie de diferentes actividades y agentes concentrados en tres fases consecutivas: producción, distribución y consumo.

 

  •  Coaliciones para la diversidad cultural

Entidades de diferentes países que agrupan organizaciones profesionales de la cultura y de los medios de comunicación que representan a creadores, artistas, productores independientes y distribuidores de diferentes sectores (libro, cine, televisión, radio, música, espectáculo y artes visuales). Las coaliciones nacionales están agrupadas en la Federación Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural – FICDC.

En España, la Coalición Española para la Diversidad Cultural – CEDC fue fundada en 2004 por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE) y la Federación de Artistas del Estado Español (FAEE).

 

  • Comercialización de contenidos audiovisuales en línea

En el contexto de la industria audiovisual, que tiene lugar en un entorno digital, la comercialización de contenidos refiere a las actividades vinculadas a la venta de un producto o servicio. Dicha venta puede efectuarse a través de diferentes modelos. Se suele distinguir fundamentalmente entre el publicitario y el de pago que, a su vez, puede sub-clasificarse según se pague por un abono o un producto o servicio puntual.

En el caso de los contenidos financiados con publicidad, los mismos se encuentran disponibles gratuitamente para el usuario quien no tienen que pagar – aunque a veces sí suscribirse – para obtener acceso. Este sería el caso de los contenidos ofrecidos por YouTube o Dailymotion.

En el caso de los contenidos financiados a través del pago, los mismos sólo se encuentran disponibles para: a) los usuarios que contratan el servicio que los provee, a cambio de abonar una suscripción, b) para los usuarios que los adquieren en propiedad, con la consabida descarga, o c) para quienes los alquilan de forma puntual – generalmente por 48 horas o 30 días – para consumir en streaming u off line. Es decir, que el pago puede ser por las descargas efectuadas (una canción, un álbum, una película, como ocurre con iTunes), o por el acceso ilimitado a un catálogo sobre la base de un abono. Este acceso mediante un abono puede ser en streaming (como ocurre con Netflix, Filmin o Waki) o a través de aplicaciones que permiten el consumo tanto en streaming como off line (Spotify o Deezer).

 

  • Concentración económica

Según la legislación española vigente –Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia– se produce una concentración económica cuando tiene lugar un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas como consecuencia de:

  • la fusión de dos o más empresas anteriormente independientes,
  • la adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o parte de una o varias empresas,
  • la creación de una empresa en participación y, en general, la adquisición del control conjunto sobre una o varias empresas, cuando éstas desempeñen de forma permanente las funciones de una entidad económica autónoma.

 

  • Concentración empresarial

Determinadas operaciones de concentración económica pueden suponer una alteración de la estructura de los mercados contraria al mantenimiento de una competencia efectiva, cuando se superan ciertos umbrales en términos de cuotas de mercado (el 30% del mercado relevante) o volumen de ventas (240 millones de euros, siempre que al menos dos de los partícipes realicen individualmente en España un volumen de negocios superior a 60 millones de euros).

La consecuencia es el aumento del tamaño de la empresa, ya sea debido a un crecimiento interno (cuando se crean productos que permiten ganar mercado) o externo (cuando se compran otras empresas en funcionamiento). En la industria audiovisual cualquiera de estas estrategias de crecimiento pueden dar lugar a tres formas de concentración que no son necesariamente excluyentes:

  • Horizontal: cuando la expansión tiene por objeto producir una variedad de productos finales dentro de una misma rama.
  • Vertical: cuando la expansión supone ocupar otras posiciones en la cadena de valor, de modo que se abarcan distintas fases de la producción.
  • Diagonal: cuando la expansión busca la diversificación fuera de la rama de origen.

Como resultado de la concentración empresarial algunas firmas alcanzan un peso significativo de mercado y/o obtienen una posición dominante que se erige como barrera de entrada y/o crecimiento en relación con una actividad económica determinada.

 

  • Convenciones de la UNESCO

En Derecho Internacional, convención es sinónimo de tratado o convenio. Es un acuerdo vinculante firmado por Estados, por el cual estos asumen un compromiso jurídico.

La regulación de las convenciones internacionales se encuentra recogida en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados (1969). La UNESCO, desde su fundación en 1945, ha sometido a aceptación, ratificación o adhesión diversas convenciones internacionales sobre las siguientes áreas temáticas: Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura, y, Comunicación e Información.

 

  • Convenciones de Cultura de la UNESCO

En el ámbito de la Cultura, desde mediados del siglo pasado la UNESCO viene promoviendo consenso internacional alrededor de diferentes instrumentos normativos (convenciones recomendaciones y declaraciones) que buscan el resguardo de determinados bienes y servicios culturales.

Las principales convenciones aprobadas son:
− Convención para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005) (+)
− Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003) (+)
− Convención para la protección del patrimonio cultural subacuático (2001) (+)
− Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972) (+)
− Convención para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales (1970) (+)
− Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (1954) (+)

 

  • Convención sobre la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO, 2005)

La Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales fue adoptada en la 33ª Conferencia General de la UNESCO en 2005 y ha entrado en vigor en 2007 para sus adherentes.

Esta Convención reconoce que los bienes y servicios culturales -y por ende, los bienes y servicios comunicativos– transmiten identidad, valores y significado y, en consecuencia, no pueden ser considerados simples mercancías o productos de consumo. Ofrece un marco jurídico internacional para que los Estados adopten, dentro de sus propios territorios, las medidas que consideren necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales y, al mismo tiempo, asegurar la libre circulación de las ideas y las obras culturales. El texto parte de la idea fundamental de que la diversidad cultural -y por ende, la diversidad audiovisual– constituye un patrimonio común de la Humanidad y concede especial importancia a la promoción de la cooperación internacional con los países en desarrollo.

 

  • Convergencia

Según el organismo regulador de la industria audiovisual del Reino Unido, Ofcom (Office of Communications), la convergencia “es el fenómeno creciente por el que una variedad de tipos de contenido (audios, vídeos, textos, imágenes) y servicios se distribuyen a través de diferentes redes digitales (banda ancha fija, móvil, satélite, cable, digital terrestre) a una variedad de dispositivos de consumo (ordenadores, tabletas, televisores y teléfonos móviles)”.

En un mundo convergente -ejemplifica la Ofcom- un teléfono móvil puede recibir llamadas de voz, datos, imágenes, audio, vídeo y texto, todos entregados a través de una red móvil. Del mismo modo, se puede acceder a contenidos televisivos y de vídeo a través del satélite, el cable y la televisión digital terrestre, o incluso a través de una conexión de banda ancha fija o red móvil.

 

  • Creación de públicos

Teniendo en consideración el glosario de la Guía Políticas para la creatividad de la UNESCO (2010), la creación de públicos está ligada a aquellas políticas y estrategias, impulsadas desde el sector público y/o privado, dirigidas a crear interés entre determinados segmentos de población hacia ciertas expresiones audiovisuales, con el objetivo de generar una demanda real y un consumo efectivo de la producción cultural a corto, medio y largo plazo.

 

  • Cuota de pantalla / difusión

Es una medida de discriminación positiva tendente a favorecer la circulación de determinados contenidos audiovisuales a partir del establecimiento de una mínima de presencia de los mismos.

 Por ejemplo, a fin de fomentar la distribución y producción de programas de televisión europeos, la normativa de la UE, desde la Directiva Televisión sin fronteras, establece que sus países deben velar, “siempre que sea posible”, porque sus operadores de televisión reserven una proporción mayoritaria de tiempo a difundir a obras europeas (art. 4). Además, los operadores deben reservar, como mínimo, el 10 % de su tiempo de emisión o el 10% de su presupuesto de programación (cuota de producción) a obras europeas de productores independientes (art. 5).

En el caso del cine español, la Ley de Cine  establece que al menos un 25% de las sesiones programadas por las salas de cine debe exhibir obras cinematográficas provenientes de países de la UE; exceptuando de este cómputo aquellas sesiones que exhiban películas de terceros países en versión original subtitulada (art.18)

  • Distribución de contenidos audiovisuales en línea

En el contexto de la industria audiovisual, que tiene lugar en un entorno digital, la distribución de contenidos refiere al conjunto de actividades que tienen lugar desde que el contenido es producido hasta que se pone a disposición de sus destinatarios.

Existen diversas modalidades de distribución de contenidos en internet que pueden clasificarse de diferentes maneras, por ejemplo, según ofrezcan servicios audiovisuales lineales o no lineales.

A su vez, es posible identificar a quienes llevan adelante estas actividades en diferentes tipos de intermediarios. Dejando de lado el caso de quienes distribuyen sus propios contenidos a través de sitios web de su propiedad, es posible distinguir a las siguientes figuras principales: plataformas de servicios audiovisuales, repositorios gratuitos y agregadores.

 

  • Diversidad en el audiovisual

La diversidad de un sistema audiovisual depende de una multiplicidad de factores. A fin de evaluarla debe tenerse en consideración, como mínimo, que:

  • La capacidad de producción, distribución y exhibición/emisión de contenidos audiovisuales no esté concentrada en un número reducido de agentes y que estos agentes sean de diferentes tipos de titularidad, tamaño y origen geográfico.
  • Los contenidos audiovisuales exhiban diferencias de variedad, balance y disparidad en términos de valores, identidad y estética. Estos deben reflejar a los múltiples grupos que conviven en una determinada sociedad y hacerse eco de culturas foráneas.
  • Los ciudadanos puedan acceder y elegir entre un elevado número de contenidos audiovisuales e, incluso, puedan crearlos y difundirlos.

 

  • Diversidad ofertada

Guarda relación con la diversidad de bienes y servicios audiovisuales que un conjunto de agentes –proveedores- pone a disposición de otros agentes y/o de los ciudadanos. Un proveedor puede ser tanto un creador de contenidos audiovisuales como cualquier otro agente intermediario del sector audiovisual (una empresa distribuidora, por ejemplo).

 

  • Diversidad consumida

Guarda relación con la diversidad de aquellos bienes y servicios audiovisuales efectivamente aceptados y usufructuados por los agentes y/o los ciudadanos. El acto de consumo depende, entre otros factores, tanto de la disponibilidad de dichos bienes y servicios como del gusto de los consumidores.

 Los Estados y el Mercado, a través de sus políticas y estrategias y de distintos instrumentos (cuotas de exhibición cinematográfica y televisiva, líneas editoriales de programación, subsidios a la producción y promoción, etc.) tienen la capacidad de impulsar el consumo de determinados contenidos y servicios audiovisuales influyendo en la creación de públicos.

  • Excepción cultural

Principio que aboga por proteger a las mercancías culturales de la progresiva liberación del comercio internacional de bienes y servicios. La UNESCO en su obra Cultura, comercio y globalización (2002) señala: “Los bienes y servicios culturales, en razón de su vinculación con la cultura, son de una naturaleza particular que va más allá del puro aspecto comercial. Comportan contenidos, valores y modos de vida que expresan la identidad cultural de un país y reflejan la diversidad creativa de sus individuos”.

La fórmula “excepción cultural” se popularizó al calor del debate sostenido durante la fase final de las negociaciones de la Ronda Uruguay, 1986-1994, del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) sobre la posibilidad de incluir o no al audiovisual (películas y programas de TV) entre los bienes y servicios libres de aranceles y de otras medidas (ej., cuotas de pantalla).

  • Federación Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural – FICDC

La FICDC está conformada hoy por 43 coaliciones nacionales. Entre sus objetivos fundacionales se encuentra la promoción a nivel nacional e internacional de la Convención 2005 de la UNESCO.

Fundada en Sevilla el 19 de septiembre de 2007, la FICDC reemplazó al primer organismo internacional en torno al cual se habían agrupado las primeras coaliciones nacionales: el Comité de Enlace Internacional para la diversidad cultural, creado en 2003.

 

  • Fondo Internacional para Diversidad Cultural – FIDC

El FIDC es un fondo multinacional voluntario establecido en el artículo 18 de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005). El FIDC promueve el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo y menos desarrollados que son Partes de la Convención a través del apoyo a proyectos y programas que propician la creación de sectores culturales dinámicos.

  • Indicadores

Son medidas cuantitativas o cualitativas derivadas de una serie de hechos observados, que capturan las propiedades latentes enmarcadas en un concepto más general, al que están ligados por afinidad de significado.

La mayoría de los conceptos teóricos con los que se trabaja en los estudios científicos son demasiado abstractos o generales para ser medidos a partir de una simple observación de la realidad. Por ello, en las investigaciones se procede a operacionalizar los conceptos (transformarlos en variables observables o indicadores) para poder contrastarlos empíricamente.

Por ejemplo, el concepto diversidad audiovisual (aplicado en este caso al sector televisivo) proporciona una denominación común a una serie de manifestaciones distintas: número de operadores de televisión existentes, tipos de señales, tipos de programas, procedencia geográfica de los contenidos televisivos, etc. Cada una de estas manifestaciones funciona como un indicador que puede llegar a servir para medir una parte de ese concepto más general que es la diversidad audiovisual.

Del anterior ejemplo se desprende que la relación entre el concepto y el indicador es parcial, ya que habitualmente un único indicador (específico) no cubre la totalidad de un concepto (general). Por ello, en muchas ocasiones se utiliza el procedimiento de operacionalización múltiple, que permite construir un elenco de indicadores que de forma conjunta dan cuenta del concepto o fenómeno analizado.

 

  • Industria audiovisual

Conjunto de procesos y actividades, que tienen por objeto la creación, producción, distribución, exhibición o difusión de mercancías con contenido simbólico -sonidos y/o imágenes animadas- que pueden ser consumidas en algún tipo de soporte, a cargo de agentes como empresas o instituciones que participan en las mismas desde un punto de vista económico, político o cultural. Las fases de la industria audiovisual son: creación, producción, distribución, difusión o exhibición y consumo. Sus subsectores principales: cine, televisión, radio, música grabada y videojuego.

 

  • Informes cuadrienales sobre Diversidad Cultural

La Convención 2005 de la UNESCO sobre Diversidad Cultural conmina a los países firmantes a “proporcionar, cada cuatro años, en informes a la UNESCO, información apropiada acerca de las medidas que hayan adoptado para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios y en el plano internacional” (art. 9).

En 2012 la UNESCO recibió los primeros 48 informes, cuyo objetivo es posibilitar el intercambio de información y experiencias entre los diferentes países que han suscrito la Convención de 2005; por ello se ha hecho un especial hincapié en que cada informe aporte datos estadísticos y ejemplos de buenas prácticas. Es posible consultar los informes en Quadrennial Periodic Reports 2012.

  • Mapear agentes audiovisuales digitales

Detectar y representar gráficamente al número y tipo de agentes que conforman la industria audiovisual digital, con el objeto de describirlos, explicar sus relaciones (frecuencia, jerarquía, densidad…) y analizar el rol y peso que tiene cada uno en un determinado sector. En Ciencias Sociales es frecuente encontrar trabajos que presentan tanto mapas conceptuales (representación de una red de conceptos) como sociales (representación de relaciones entre actores). En el caso de los estudios sobre la industria audiovisual, es posible mencionar ejemplos de mapas de medios que persiguen retratar relaciones de propiedad y/o control como el trabajo de Convergencia Latina y de ymedia.

  • Neutralidad de la red

En términos generales, el principio de la neutralidad de red persigue impedir que un proveedor de acceso a una red, fija o móvil, discrimine de alguna forma  la disponibilidad de cualquier tipo de contenidos y/o servicios canalizados a través de la misma. Ejemplos de discriminación serían modificar velocidades de acceso o cobrar tarifas diferenciadas según el tipo de cliente.

Chile se convirtió en el primer país del mundo en consagrar en 2010 el principio de neutralidad de red al establecer a través de la ley nº 20.453 que los proveedores de acceso a internet (también conocidos por las siglas ISP, del inglés internet service provider) “no podrán arbitrariamente bloquear, interferir, discriminar, entorpecer, ni restringir el derecho de cualquier usuario de Internet para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de Internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado a través de la red”.

  • Obligación de financiación

En algunos países los operadores de televisión están obligados a contribuir económicamente con la financiación anticipada de películas cinematográficas y otros contenidos audiovisuales.

En España, por ejemplo, los operadores de televisión, de cobertura estatal o autonómica, que tienen incluyen largometrajes cinematográficos de producción actual (menos de siete años desde su producción) en sus señales, deben destinar por año un mínimo del 5% de la cifra total de ingresos del ejercicio anterior a la financiación anticipada de la producción europea de: películas cinematográficas, películas y series de televisión, documentales y películas y series de animación. Además, el 60% de la inversión debe destinarse a la financiación de obras en cualquiera de las lenguas oficiales en España.

Esta obligación se eleva al 6% en el caso de los prestadores del servicio de televisión de titularidad pública. Además, con excepción de los prestadores que emitan canales temáticos, como mínimo el 60% de la inversión anticipada deberá ser en películas cinematográficas, si bien para los operadores públicos será del 75%, siendo al menos el 50% de la inversión total del cómputo anual en obras de productores independientes. El 60% de la inversión anterior deberá destinarse a obras en cualquiera de las lenguas oficiales en España.

También están sometidos a la obligación los prestadores del servicio de comunicación electrónica que difundan canales de televisión y los prestadores de servicios de catálogos de programas.

  • Peso significativo de mercado

Operador que individual o conjuntamente con otros disfruta de una posición equivalente a una posición dominante; esto es, una posición de fuerza económica que permite que su comportamiento sea, en medida apreciable, independiente de los competidores, los clientes y, en última instancia, los consumidores.

Fuente: CMT (2013): Glosario del informe económico sectorial 2012.

 

  • Plataformas de servicios audiovisuales

Se trata de servicios que condicionan el acceso al audio y/o video ofrecido, tanto a los productores (vía negociación de derechos) como a los usuarios (vía suscripción y/o pago).

Las plataformas pueden gestionar descargas (una canción, un álbum, una película, para adquisición o alquiler) o el acceso ilimitado a un catálogo sobre la base de un abono. Este acceso mediante un abono puede ser en streaming (como ocurre con Netflix, Filmin o Wuaki) o a través de aplicaciones que permiten el consumo tanto en streaming como off line (Spotify o Deezer)

 

  • Pluralismo

Noción ligada a las democracias contemporáneas. Una pluralidad de voces que expresen una pluralidad de puntos de vista sobre los asuntos públicos es necesaria para el funcionamiento del sistema democrático. El concepto de pluralismo está ligado al ámbito de los agentes y actividades que vehiculizan contenidos informativos y propician el debate político; es decir, los medios de comunicación: prensa, radio y televisión.

Algunos organismos (como el Consejo de Europa o el Consejo del Audiovisual de Cataluña) diferencian entre pluralismo externo e interno. Mientras que la cara externa del pluralismo tiene relación con la propiedad de los medios de comunicación (los dueños de los medios), la interna tiene relación con las diferentes voces presentadas en un determinado medio de comunicación (quiénes se expresan en un medio).

 

  • Políticas de comunicación y cultura

Conjunto estructurado de acciones (también de omisiones) y prácticas sociales, impulsadas por los Estados en sus distintos niveles (internacional, nacional, regional y local), que intentan incidir en la creación, producción, difusión y consumo de bienes y/o servicios culturales y comunicativos -y por ende, bienes y servicios audiovisuales-.

Las políticas públicas de comunicación y cultura, “se configuran a través del tiempo en función del enfoque general que la sociedad adopta hacia la sociedad y sus medios. Dimanan de las ideologías políticas, de las condiciones sociales y económicas del país y los valores en que éstos se basan” (UNESCO, 1975).

 

  • Política audiovisual

Política de comunicación y cultura que incide específicamente sobre la industria audiovisual y sus distintas fases. Al igual que las políticas de comunicación y cultura, las políticas audiovisuales “se configuran a través del tiempo en función del enfoque general que la sociedad adopta hacia la sociedad y sus medios. Dimanan de las ideologías políticas, de las condiciones sociales y económicas del país y los valores en que éstos se basan” (UNESCO, 1975).

 

  • Propiedad intelectual

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la propiedad intelectual refiere a las creaciones de la mente, como invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes, que se consideran merecedoras de protección. Dicha protección se otorga a través del reconocimiento legal de un derecho particular a favor de un autor u otros titulares de derechos.

La legislación protege la propiedad intelectual mediante las siguientes figuras:

  • Patente: es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención.
  • Marca: es un signo que permite diferenciar un producto o servicio de una empresa del de las demás.
  • Derecho de autor: derecho que tienen los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarca el derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, las publicidades, los mapas y los dibujos técnicos.
  • Repositorios gratuitos

Sitios web, con o sin ánimo de lucro, dedicados a hospedar video y/o audio, los cuales pueden ser tanto alojados como consumidos de forma gratuita. Ejemplos de esto, en streaming, son YouTube y Dailymotion. Entre los casos que permiten, además, la descarga, pueden citarse iVoox e Internet Archive.

Ejemplos que facilitan el acceso de forma continua y sin interrupciones a audio y/o video transmitido en directo por terceros son Periscope, Bambuser o Ustream.

  • Stirling – Modelo Stirling de diversidad

La definición de Joseph Stirling (1998, 2007) sobre diversidad contempla una combinación de tres componentes: variedad, balance y disparidad. Así, un sistema es más diverso cuanto mayor es el número de categorías que posee, cuanto más equilibradas se encuentren éstas y cuanto más disímiles son unas de otras.

Con la finalidad de calcular la diversidad de un sistema dado es necesario dar un primer paso: clasificar los elementos de un sistema dado en diferentes tipos o categorías. Así, por ejemplo, en el caso de la industria cinematográfica es posible dividir al conjunto de películas producidas (unidad de análisis) por sus países de origen, géneros o presupuestos.

Una vez clasificados los elementos del sistema a evaluar es posible aplicar las nociones de variedad, balance y disparidad:

  • La variedad guarda relación con el número de diferentes tipos o categorías. Responde a la pregunta: ¿cuántos tipos de cosas tenemos? Es decir que si comparamos dos o más sistemas, aquel con el mayor número de tipos o categorías será el más diverso.
  • El balance o repartición considera los diferentes grados en que los tipos o categorías definidos se encuentran representados en el sistema; los cuales pueden medirse, por ejemplo, en porcentajes. Responde a la pregunta: ¿qué cantidad de cada tipo de cosas tenemos? En un análisis comparativo aquel sistema que muestre menores diferencias entre los grados de presencia de los distintos tipos detectados será el de mayor diversidad.
  • La disparidad se relaciona con el grado de disimilitud o desemejanza que guardan los diferentes tipos o categorías previamente definidos. Responde a la pregunta: ¿qué grado de diferencia existe entre las categorías presentes en un determinado sistema? Comparando sistemas, será más diverso aquél que evidencie mayores grados de desemejanza entre sus categorías.

 

  • Servicios audiovisuales lineales y no lineales

Según la Directiva europea 2007/65/CE, más conocida como Directiva de Servicios de medios audiovisuales (antiguamente Directiva de Televisión sin Fronteras), un servicio lineal de medios audiovisuales designa a aquellos servicios que los telespectadores reciben pasivamente (como la televisión tradicional); mientras que, por el contrario, los servicios no lineales son aquellos que los consumidores pueden escoger (por ejemplo, servicios de vídeo a la carta).

  •  Ventanas de explotación audiovisual

Las ventanas de explotación comercial pueden entenderse como un recorrido lineal en diferentes plataformas de los varios derechos de una obra audiovisual. Las ventanas de explotación para una obra cinematográfica hoy son: 1) exhibición en salas de cine; 2) DVD / Video a la carta (video on demand – VOD): alquiler y compra de DVD, y descargas y visionados en plataformas en línea; 3) PPV: pago por visión en una señal de televisión de pago; 4) pase en televisión de pago; 5) pase en televisión en abierto; y, 6) transactional VOD / SVOD: suscripción de vídeo a la carta.

Algunos países establecen por ley una cronología de circulación de las películas entre las distintas ventanas, que comprenden períodos de explotación en exclusiva. En España, según la normativa vigente, entre la explotación comercial de una película en la primera ventana y su lanzamiento en DVD, deben transcurrir un mínimo de 3 meses desde el estreno en sala (a menos que la película no alcance los 10.000 espectadores). Esta última ventana ocupa los 4 meses siguientes. A partir de entonces el recorrido de la película queda en manos de las negociaciones entre las partes interesadas (productores, distribuidores y operadores de televisión).

Las tecnologías digitales han propiciado nuevos patrones de distribución y lanzamientos flexibles, como la posibilidad de lanzar una película en varias plataformas diferentes después de su proyección en sala.

Complementariamente existe una línea de recorrido por territorio de explotación: mientras una película se explota en un determinado país/mercado, puede iniciar otro recorrido en otro mercado.

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?