El seminario internacional El sector audiovisual en la era digital: políticas y estrategias para la diversidad tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre de 2014 en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación (campus de Getafe), de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Lugar: Edificio 17 (Ortega y Gasset). C/Madrid 133. Campus Getafe (Plano del campus) Aula 17.2.75 (segunda planta).
Este encuentro tiene por finalidad reflexionar acerca de la problemática de la diversidad en el sector audiovisual en un contexto de múltiples cambios y a casi una década de la aprobación de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005) de la UNESCO.
Con esta finalidad, ha sido convocado un nutrido grupo de expertos provenientes de distintas universidad y organismos, y se ha lanzado una convocatoria a presentar trabajos que aborden la cuestión de la diversidad en la industria audiovisual (cine, tv, radio, música grabada, videojuegos).
El seminario se estructura en torno a cinco mesas de debate que versarán sobre el impacto y retos de la Convención de la UNESCO sobre diversidad cultural, las políticas de cultura y comunicación para la diversidad, los desafíos para la diversidad audiovisual en internet, las buenas prácticas para la diversidad en el sector fonográfico y los indicadores capaces de dar cuenta de la diversidad en cine y televisión. Complementariamente, tendrán lugar dos sesiones de presentación de comunicaciones seleccionadas por el Comité científico responsable (ver llamada de trabajos).
Este encuentro se enmarca en las actividades desarrolladas por el proyecto de investigación Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores, y se propone como continuidad del workshop Protección y promoción de la diversidad audiovisual en la era digital (3-4/10/2013, UC3M).
Patrocinan
Apoyan
EL SECTOR AUDIOVISUAL EN LA ERA DIGITAL: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA DIVERSIDAD
5 – 7 de noviembre de 2014 – Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
Programa Científico – Descargar en pdf
Miércoles 5 de noviembre
18:00 hs. Apertura – Manuel Palacio (Decano FHCD, UC3M), Luis A. Albornoz (UC3M), Carmen Ciller (UC3M), Alberto Guerrero (Presidente Centro Unesco Getafe).
18:30 hs. Conferencia de apertura: La Convención de la UNESCO sobre diversidad cultural ante el escenario digital. Milagros del Corral (ex-directora de la división de Industrias Culturales y Derechos de Autor de UNESCO).
19:15 hs. Conferencia: Reflexiones sobre la diversidad en el sector audiovisual: balance y desafíos, Luis A. Albornoz (UC3M).
20:00 hs. Cóctel
Jueves 6 de noviembre
9:00 hs. Presentación de comunicaciones: Katherine Champion y Gillian Doyle (U. Glasgow), Ben Garner (U. Portsmouth) y Charles H. Davis, Jeremy Shtern y Emilia Zboralska (U. Ryerson). Moderadora: Alejandra Val (UC3M).
10:30 hs. Pausa Café
11:00 hs. Mesa: Impacto y retos de la Convención de la UNESCO sobre diversidad cultural. Ponente: Divina Frau-Meigs (U. París 3). Relatores: Antonios Vlassis (CEFIR/ U. de Liège), Pilar Torre Villaverde (MECD) y Beatriz Barreiro (U. Rey Juan Carlos). Moderadora: Mª Trinidad García Leiva (UC3M).
13:00 hs. Comida
15:00 hs. Mesa: Políticas de cultura y comunicación para la diversidad de las expresiones culturales. Ponente: Ramón Zallo (U. País Vasco). Relatores: Rodrigo Gómez García (U. Metropolitana de México), Eduard Miralles (InterArts) y Alison Harcourt (U. Exeter). Moderadora: Ana I. Segovia (U. Complutense de Madrid).
17:00 hs. Mesa: Desafíos para la diversidad audiovisual en internet. Ponente: Emili Prado (U. Autónoma de Barcelona). Relatores: Philip Schlesinger (U. Glasgow), Ángel Badillo (U. Salamanca) y Víctor Sampedro (U. Rey Juan Carlos). Moderador: Asier Aranzubia (UC3M).
Viernes 7 de noviembre
9:00hs. Presentación de comunicaciones: Marina Beltrán (UC3M), Carolina Rubini (U. de Quilmes) y Sayonara Leal (U. Brasilia). Moderador: Francisco Utray (UC3M).
10:30 hs. Pausa Café
11:00 hs. Mesa: Buenas prácticas y diversidad en el sector fonográfico. Ponente: George Yúdice (U. Miami). Casos de estudio: Ignacio Gallego (UC3M). Relatores: Héctor Fouce (U. Complutense de Madrid) y Daniel Granados (IMO /ZZZINC). Moderador: José Ángel Esteban (UC3M).
13:00 hs. Comida
15:00 hs. Mesa: Indicadores y diversidad en las industrias cinematográfica y televisiva. Ponente: Enrique Bustamante (U. Complutense de Madrid). Caso de estudio: Patricia Marenghi (U. Salamanca). Relatores: Susana de la Sierra (U. Castilla-La Mancha), Margarita Ledo (U. Santiago de Compostela) y Heritiana Ranaivoson (U. Libre de Bruselas). Moderadora: Sayonara Leal (U. Brasilia).
17:00 hs. Conferencia de cierre:Towards a New Global Governance for the Cultural Industries in the Digital Era? Michèle Rioux (Centre d’études sur l’intégration et la mondialisation -CEIM- / U. de Québec à Montréal)
18:00 hs. Clausura – Luis A. Albornoz y Mª Trinidad García Leiva (UC3M)
Todas las actividades tendrán lugar en el Edificio Ortega y Gasset, aula multimedia ‘Pilar Azcárate’ 17.2.75, de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación (FHCD) de la Universidad Carlos III de Madrid.
Patrocinan
Apoyan
Seminario internacional
EL SECTOR AUDIOVISUAL EN LA ERA DIGITAL:
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA DIVERSIDAD
Madrid, 5 – 7 de noviembre de 2014
* LLAMADA DE TRABAJOS *
Se abre la convocatoria para presentar trabajos que formarán parte del seminario internacional El sector audiovisual en la era digital: políticas y estrategias para la diversidad que tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). El evento se enmarca en las actividades que viene desarrollado el proyecto “Diversidad cultural y audiovisual: buenas prácticas e indicadores” y tiene por finalidad reflexionar acerca de la problemática de la diversidad en el sector audiovisual en un contexto de múltiples cambios y a casi una década de la aprobación de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO, 2005).
El Comité científico de este evento seleccionará un total de ocho propuestas, las cuales deberán tener una extensión de entre 400 y 500 palabras (no más de 500) y encuadrarse en las siguientes temáticas:
– La Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales y su adaptación a la era digital (UNESCO, 2005).
– Políticas públicas, audiovisual y diversidad cultural.
– La diversidad en el sector audiovisual digital: cine, radio, televisión, música y/o videojuegos.
– “Buenas prácticas” para la diversidad en la era digital.
– Derechos de autor, copyright y diversidad en el audiovisual.
– Las coaliciones para la diversidad cultural y su relación con el sector audiovisual.
– Medición y estadísticas para la diversidad: indicadores en el contexto digital.
En base a las propuestas seleccionadas se confeccionarán dos mesas que se celebrarán los días 6 y 7 de noviembre en horario matutino. Los/as autores/as de las mismas dispondrán de 20 minutos para su presentación. Previamente (hasta el 20 de octubre) deberán enviar el texto final -original e inédito- de una extensión total de entre 6.000 y 8.000 palabras.
Cronograma – 2014:
Envío de resúmenes: hasta el 01/07.
Resultado de resúmenes aceptados: 15/07.
Inscripción precio – fecha límite: 50 euros – 15/09.
Envío de texto completo (original e inédito): hasta el 20/10.
Envío de trabajos finales -en inglés- para posible publicación (*): hasta el 15/11.
Envío de propuestas a: diversidadaudiovisual@uc3m.es
(*) Los textos presentados en el seminario internacional El sector audiovisual en la era digital: políticas y estrategias para la diversidad serán revisados para su posterior envío -en inglés- como propuesta monográfica a una publicación científica que cuente con sistema de evaluación peer-review.
International Workshop
AUDIOVISUAL SECTOR IN THE DIGITAL AGE:
POLICIES AND STRATEGIES FOR DIVERSITY
November 5-7, 2014
Madrid
* CALL FOR PAPERS *
It is now open the call for submitting papers to the international workshop Audiovisual sector in the digital age: policies and strategies for diversity that will be held on 5-7 November 2014 at the Faculty of Humanities, Communication and Documentation of Carlos III University of Madrid. This event is part of the activities that are being developed by the research project “Audiovisual and cultural diversity: good practices and indicators” and its aim is, a decade after the publication of the Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions (UNESCO 2005), to consider the major issues of the diversity in the audiovisual, nowadays constantly changing.
The Scientific Committee of the workshop will select eight proposals. Abstracts should be 400-500 words in length and should deal with the following topics:
– Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions and its development in the digital era (UNESCO, 2005)
– Public policies, audiovisual sector and cultural diversity.
– Diversity in the audiovisual sector: cinema, radio, television, music and videogames.
– “Good practices” for diversity in the digital age.
– Copyright and audiovisual diversity.
– Coalitions for cultural diversity and its relationship with the audiovisual sector.
– Measuring and statistics for diversity: indicators in the digital age.
Based on selected papers, two panel discussions will be arranged to be held in the morning of 6-7 November. The authors of the papers will have 20 minutes for their presentations. Previously, (being October 20, 2014 the deadline) successful applicants must send the final paper –unpublished and original-. Papers should be between 6,000 – 8,000 words in length.
Timeline:
Deadline for applications and abstracts: July 1, 2014.
Notification of abstracts acceptance: July 15, 2014.
Registration fee – deadline: 50€ – September 15, 2014.
Deadline for full papers (unpublished and original): October 20, 2014
Deadline for final versions in English (*): November 25, 2014
Send proposals to: diversidadaudiovisual@uc3m.es
(*)Papers presented at the international workshop Audiovisual sector in the digital age: policies and strategies for diversity will be revised to be sent as a monographic proposal to a peer-reviewed scientific publication.
For further information about the international workshop and the research project: www.diversidadaudiovisual.org
Directores científicos
Luis A. Albornoz y Mª Trinidad García Leiva
Comité científico
Luis A. Albornoz (Universidad Carlos III de Madrid), Ángel Badillo (Universidad de Salamanca), Enrique Bustamante (Universidad Complutense de Madrid), Divina Frau-Meigs (Universidad París 3), J. Ignacio Gallego (Universidad Carlos III de Madrid), Mª Trinidad García Leiva (Universidad Carlos III de Madrid), Margarita Ledo (Universidad de Santiago de Compostela), Ana I. Segovia (Universidad Complutense de Madrid), Philip Schlesinger (Universidad de Glasgow) y Francisco Sierra (Universidad de Sevilla).
Comité organizador
Dirección: J. Ignacio Gallego (UC3M)
Luis A. Albornoz (UC3M), Asier Aranzubia (UC3M), Azahara Cañedo (UC3M) y Peilei Ye (UC3M).
Alison Harcourt (Universidad de Exeter, Inglaterra) | Profesora del Departamento de Ciencias Políticas. Jean Monnet Chair en sociedad de la información. Especializada en integración europea y políticas públicas; su principal línea de trabajo es la regulación de los mercados de los medios de comunicación.
Ángel Badillo (Universidad de Salamanca, España) | Profesor del Departamento de Sociología y Comunicación. Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Director del Grupo de Investigación en Industrias Culturales, Creativas y de la Comunicación (GRIC). Investigador principal del Real Instituto Elcano.
Antonios Vlassis (CEFIR/ Universidad de Liége, Bélgica) | Investigador del Center for International Relations Studies (CEFIR). Miembro del Centre d’études sur l’intégration et la mondialisation (Universidad de Quebec en Montreal). Especialista en política internacional de las industrias culturales y la mundialización cultural.
Beatriz Barreiro Carril (Universidad Rey Juan Carlos, España) | Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales e investigadora del Centro de Estudios de Iberoamérica (CEIB, URJC). Su línea de investigación se centra en el estudio de la protección internacional de la diversidad cultural, los derechos culturales, la relación entre cultura y desarrollo y los procesos de integración en Iberoamérica.
Daniel Granados (International Music Observatory, España) | Director del International Music Observatory, organismo dedicado a la investigación y análisis del sector musical en diferentes contextos locales. También dirige Producciones Doradas, productora que compagina la edición de discos con la investigación acerca de los nuevos usos de la música, la historia de la música popular contemporánea y las nuevas relaciones entre creadores y usuarios en la actualidad.
Divina Frau-Meigs (Universidad Sorbona Nueva-Paris 3, Francia) | Profesora de estudios americanos y sociología de los medios de comunicación. Ex-vicepresidenta de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (AIECS). Miembro fundadora de la European Communication Research and Education Association (ECREA).
Eduard Miralles (InterArts, España) | Presidente del patronato InterArts. En 2007 fue nombrado miembro del grupo mundial de expertos de la UNESCO para el desarrollo de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Experto en cooperación cultural internacional y en políticas culturales locales y regionales.
Emili Prado (Universidad Autónoma de Barcelona, España) | Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Director del Grupo de Investigación en Imagen, Sonido y Síntesis (GRISS) y de EUROMONITOR y USAMONITOR, observatorios de la televisión en Europa y América del Norte. Asesor de diferentes Administraciones, compañías y autoridades reguladoras del audiovisual.
Enrique Bustamante (Universidad Complutense de Madrid, España) | Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Investigador en Economía y sociología de la Televisión y de las Industrias Culturales y fundador de la revista Telos. Ha sido titular de la Cátedra Unesco de Comunicación Internacional de las Universidades Stendhal de Grenoble y Lyon II (1997-1998) y pertenece a numerosas asociaciones de investigación europeas e iberoamericanas.
George Yúdice (Universidad de Miami, Estados Unidos) | Profesor de Estudios Latinoamericanos y de Teoría Cultural en el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas. Director del Miami Observatory on Communication and Creative Industries. Investiga los usos económicos y sociales de las industrias culturales y creativas. Actualmente trabaja en un proyecto sobre estética post-ranciereana, tomando como referencia las nuevas formas de circulación en las redes culturales.
Héctor Fouce (Universidad Complutense de Madrid, España) | Profesor del Departamento de Periodismo III. Miembro del grupo de investigación Semiótica, Comunicación y Cultura (Semioteca, UCM). Consultor de Industria musical y cultura popular en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Presidente de SIBE Sociedad de Etnomusicologia y miembro de la International Association for the Study of Popular Music (IASPM).
Hritiana Ranaivoson (Universidad Libre de Bruselas, Bélgica) | Investigador del iMinds-SMIT (Studies on Media, Information and Telecommunication). Ha sido miembro del grupo de expertos de la UNESCO para la medición estadística de la diversidad de las expresiones culturales (2007-2011). Desde 2008 es miembro del U40-Capacity Building Programme “Cultural Diversity 2030”. Sus líneas de investigación versan sobre la economía de los medios, la diversidad cultural y el impacto de las tecnologias digitales en los medios y las industrias culturales.
Margarita Ledo (Universidad de Santiago de Compostela, España) | Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Directora del Grupo de Estudos Audiovisuais (GEA, USC). Preside la Asociación Galega de Investigadores en Comunicación (AGACOM). Coordina el proyecto de investigación «Hacia el espacio digital europeo: el papel de las cinematografías pequeñas en versión original” (CSO2012-35784).
Michèle Rioux (Universidad de Quebec en Montreal, Canadá) | Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Derecho. Directora del Centre d’études sur l’intégration et la mondialisation (Universidad de Quebec en Montreal). Especialista en economía política de la mundialización, organizaciones internacionales y gobernanza global y procesos de integración.
Milagros del Corral (Ex-directora de la División de Industrias Culturales y Derechos de Autor de UNESCO) | Es consultora de organismos internacionales (UNESCO, OMPI, ITU, Comisión Europea y CERLALC) y especialista en desarrollo y políticas del libro e industrias culturales, bibliotecas digitales, derecho de autor y nuevas tecnologías, financiación de la cultura, cultura y comercio, y diplomacia cultural.
Patricia Marenghi (Universidad de Salamanca, España) | Profesora del Departamento de Sociología y Comunicación. Integrante del Grupo de Investigación en Industrias Culturales, Creativas y de la Comunicación (GRIC). Sus líneas de investigación están vinculadas al estudio de las políticas de comunicación, la comunicación política y la metodología de la investigación en ciencias sociales.
Philip Schlesinger (Universidad de Glasgow, Escocia) | Profesor de Política Cultural (Estudios de Teatro, Cine y Televisión). Ex-director (2007-2013) del Centre for Cultural Policy Research. Actualmente coordina el proyecto de investigación Supporting Creative Business: the Cultural Enterprise Office and its Clients, financiado por el Arts & Humanities Research Council del Reino Unido.
Pilar Torre Villaverde (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España) | Consejera Técnica de la Subdirección General de Promoción Exterior de la Cultura, Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Ramón Zallo (Universidad del País Vasco, España) | Catedrático de Comunicación Audiovisual. Director de la sección de “Estructura y políticas de comunicación” de la Asociación Española de la Investigación de la Comunicación (AE-IC) y Presidente de la sección española de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-España). Experto en materias de estructura, economía y políticas audiovisuales, culturales y comunicativas.
Susana de la Sierra (Universidad de Castilla-La Mancha) | Profesora titular de la Universidad de Castilla- La Mancha y Directora del Centro de Estudios Europeos de dicha universidad. Sus líneas de investigación se han desarrollado fundamentalmente en los ámbitos de la justicia administrativa, la metodología y la epistemología del Derecho comparado, el Derecho de la Cultura y las políticas públicas en la cinematografía.
Víctor Sampedro (Universidad Rey Juan Carlos, España) | Catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política. Experto en campañas y elecciones, nuevas tecnologías-comunicación, movilización social y electoral, identidades colectivas y medios, nuevos géneros de información política, participa y promueve proyectos sociales de intervención ciudadana y empoderamiento comunicativo. Figura en los Consejos Editoriales de Political Communication, International Journal of Press and Politics y el Centro de Investigaciones Sociológicas.