Seminario Internacional Mercado y Regulación Audiovisual (2023)

Detalles del seminario:

Localización: Centro de Convenciones Neomundo, Bucaramanga, Colombia
Fecha y hora: 24-25/05/2023
Organizadores: Grupo de investigación Diversidad Audiovisual
Email: diversidadaudiovisual@uc3m.es
Abierto al público y transmisión por plataformas digitales
Aforo:


Seminario Internacional Mercado y Regulación Audiovisual (2023)

El grupo de Investigación Diversidad Audiovisual co-organizó el Seminario Internacional Mercado y Regulación Audiovisual “Estrategias, mercado y regulación de los servicios audiovisuales en Internet: diálogo América Latina y Europa”, que se celebró en Bucaramanga, Colombia, los días 24 y 25 de mayo de 2023.

Se trata de un encuentro multisectorial que se enmarca en la ejecución del proyecto de investigación “Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción” (ref. PID2019-109639RB-I00), a cargo del grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). El evento tuvo como antecedente inmediato la celebración del seminario internacional Discussing SVOD Services: Economics and Policy (París, 22-23 de septiembre de 2022), co-organizado por el Laboratoire de Excellence Industries culturelles et création artistique (LabEx ICCA, Université Sorbonne Paris Nord) y el grupo de investigación Diversidad Audiovisual-UC3M.

En 2023, por primera vez, el evento se realizó en América Latina, en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), Canal TRO, la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC) y el Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (Observacom), promoviendo un diálogo entre Europa y América Latina respecto de los desafíos inmersos en el crecimiento del consumo del video conectado y su impacto en las industrias culturales, al igual que en la diversidad y representaciones socio culturales.

Varios miembros del proyecto participaron con comunicaciones. El profesor Luis A. Albornoz presentó “Contenido local en los catálogos de los servicios de SVOD en España”. La profesora Mª Trinidad Garcia Leiva expuso “Cuotas y obligaciones de inversión en Europa: los servicios de SVOD en España”. Por su parte, el profesor J. Ignacio Gallego ahondó en la “Tipología de los servicios de SVOD en España: Impactos en la cadena de valor”. Asimismo, el profesor Josep Pedro presentará resultados de investigación sobre la “Presencia y estrategias publicitarias de los operadores de servicios de SVOD en España”. 

En relación al ámbito latinoamericano, el profesor Rodrigo Gómez presentó la comunicación “La guerra de las plataformas SVOD en México: Estrategias y alianzas”. Por su parte, el profesor Leonardo de Marchi expuso la comunicación “La industria audiovisual brasileña en la era de la plataformización de la cultura: Reestructuración y retos”.

El evento, que contó con la participación expertos/as latinoamericanos/as y europeos/as, representantes de autoridades y reguladores del sector audiovisual, así como agentes de este sector, tiene por objetivo intercambiar estudios, información y experiencias sobre las tendencias y los desafíos que presentan los servicios audiovisuales en línea, muy especialmente aquellos que se ofrecen bajo demanda y por parte de agentes trasnacionales. Asimismo, se persigue una aproximación comparada entre situaciones y abordajes de estos temas desde ambos lados del Atlántico, con foco en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay, Brasil, España y Francia. A lo largo de dos jornadas, el programa científico del evento se estructura alrededor de ocho paneles, cada uno de los cuales estará integrado por cuatro/cinco personas y moderado por otra.

Los miembros del grupo de investigación Diversidad Audiovisual también participarán en la celebración de reuniones de organización y reuniones académicas con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) del gobierno de Colombia, con integrantes del equipo de trabajo del proyecto I+D+i, y con investigadores/as colombianos/as, tanto en Bucaramanga como en Bogotá, los días 22 y 23 de mayo y el día 26 de mayo de 2023.

Programa

Puede descargar el programa completo aquí.

Miércoles 24 de mayo 

 

 

8:30 –9:00: INSTALACIÓN DEL EVENTO

Luis A. Albornoz. Grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ Universidad Carlos III Madrid, España

Gustavo Gómez. Director Ejecutivo de Observacom

Maria Cecilia Londoño. Coordinadora Medios Públicos Mintic

Ernesto Orozco Orozco. Comisionado Sesión de Contenidos Audiovisuales  CRC

Amanda Jaimes Mendoza. Gerente Canal TRO

 

9:00-10:30 PANEL: SVOD (SUBSCRIPTION VIDEO ON DEMAND) Y MODELOS DE NEGOCIO: ¿HACIA LA PUBLICIDAD?

J. Ignacio Gallego. Grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ Universidad Carlos III Madrid, España

Ana Bizberge. Investigadora Observacom

Rodrigo Gómez. Profesor Investigador UAM-C. Especialista en Industrias y Políticas Culturales

Gabriel E. Levy B. Académico UdeA y Universidad Javeriana, Investigador asociado Observacom y Asesor MINTIC

Marcia Villanueva. Periodista Canal TRO

Este panel persigue debatir sobre la evolución de los modelos de negocio de los servicios audiovisuales online, y sobre la transformación de las fuentes de financiación principales de aquellos que se han orientado al pago más que a la ‘gratuidad’ y los nuevos modelos emergentes como la transmisión de eventos deportivos,entre otros.

 

10:45 -12:15: PANEL: LOS AGENTES DEL SECTOR Y SUS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

Carolina Cubillos. Kantar Media Ibope

Galé Mallol Agudelo. Directora Asotic

Alessia Di Giacomo. Directora de Plataformas y Canales RTVE

Gustavo Mónaco. Consultor Internacional

Moderador: Santiago Marino. Investigador Asociado Observacom

Conformado por representantes de empresas de servicios audiovisuales en línea, da a conocer sus estrategias y planes de crecimiento en América Latina/mercados particulares, especialmente en relación con sus políticas de promoción y producción de contenidos propios.

 

14:00 -15:30: PANEL: LA OFERTA DE OBRAS AUDIOVISUALES Y DIVERSIDAD: PROMOCIÓN Y VISIBILIDAD

Fernando Parada. Comisionado Sesión de Contenidos Audiovisuales CRC Colombia

Luis A. Albornoz. Grupo de Investigación ‘Diversidad Audiovisual’ Universidad Carlos III Madrid, España

Argelia Muñoz Larroa. Investigadora en UAM-C departamento de Ciencias de la Comunicación

Marcelo Del Pozo. Consultor Tamiyamedia

Damaris Rodriguez. Periodista Canal TRO

Partiendo de la oferta de los operadores de vídeo bajo demanda, especialmente la de aquellos que se orientan a la suscripción y dominan los países en los que pone el foco el seminario, el objetivo es reflexionar sobre la diversidad de sus contenidos atendiendo a aspectos tales como: su organización algorítmica, sus mecanismos de preminencia, y la presencia y promoción de obra local.

 

15:45 -17:15: PANEL: MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE CONTENIDOS LOCALES

Trinidad García Leiva. Grupo de Investigación ‘Diversidad Audiovisual’ Universidad Carlos III Madrid, España

Leonardo De Marchi. Investigador Universidade Federal De Rio de Janeiro, Brasil

Juan Carlos Baquero. Director RTVC Play

Moderador: Luis Felipe Hincapié. Gerente De Teleantioquia

Moderadora: Magdalena Sánchez. Coordinadora Académica Promoción Audiovisual Colombia

Este panel permite la divulgación de trabajos enfocados en la promoción de las producciones nacionales (cuotas de catálogos, prominencia, gravámenes, estímulos fiscales y otros) para contrastar medidas aplicadas y en estudio entre países de Europa y América Latina.

 

Jueves 25 de mayo

9:00 – 10:30: PANEL: EL PAPEL DE LA REGULACIÓN ANTE LOS DESAFÍOS DEL AUDIOVISUAL ONLINE

Ernesto Orozco Orozco. Comisionado Sesión de Contenidos Audiovisuales CRC

Óscar Díaz. Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, IFT

José Ángel García Cabrera. Subdirector de Audiovisual CNMC

Sandra Ortiz. Directora del departamento de Derecho de las Telecomunicaciones de la UEC

Moderadora: Trinidad García Leiva. Grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ Universidad Carlos III Madrid, España

Integrado por representantes de diversos organismos, permite establecer un diálogo sobre experiencias reguladoras y de política pública. Muy especialmente se debatirá el caso de los servicios de vídeo bajo demanda, así como la situación de los derechos/obligaciones de ciudadanos/as y prestadores de servicios.

 

10:45 am-12:15 PANEL: PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS EN LOS SERVICIOS AUDIOVISUALES EN INTERNET

Mario Mantilla. Defensor del Televidente Canal TRO

María Capurro Robles. Investigadora asociada a Observacom

Miriam Larco. Directora Ejecutiva ConcorTV y Docente Universidad de Lima

Luis Clemente Martín Castro. Comisionado Sesión de Contenidos Audiovisuales CRC

Moderador Josep Pedro. Grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ Universidad Carlos III Madrid, España

Este panel busca dar a conocer y ofrecer análisis críticos sobre mecanismos de protección de los derechos de audiencias en las iniciativas regulatorias y recomendaciones sobre cuestiones específicas como niñez,infancias y adolescencias,intimidad,entre otros.

 

14:00-15:30: PANEL: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AUDIOVISUAL ONLINE EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA

Marina Rossato Fernandes. Grupo de Investigación SMIT (Studies in Media, Innovationand Techology), Vrije Universiteit Brussel, Bélgica

Santiago Marino. Investigador Asociado Observacom

Philippe Bouquillion. Investigador Laboratorio de Excelencia ‘Industrias Culturales y Creación Artística’ Universidad Sorbonne París Norte, Francia

Mónica Guariglio. Investigadora Cátedra UNESCO ‘Diversidad cultural, creatividad y políticas culturales’, Universidad Nacional de Avellaneda

Moderadora: Juliana Delgado. Asesora Legal Medios Públicos Mintic

Persigue discutir, de modo comparado, las medidas regulatorias e iniciativas de política pública anunciadas, o en marcha, en el contexto euroamericano. Poniendo el foco en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay, Brasil, España y Francia.

 

15:45-17:15: PANEL: SERVICIOS AUDIOVISUALES ONLINE: TEMAS Y CASOS DE ESTUDIO

Carolina Romero. Consultora especializada en Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías

Josep Pedro. Grupo de investigación ‘Diversidad Audiovisual’ Universidad Carlos III Madrid, España

Gustavo Buquet Corleto. Investigador Universidad de la República/ Facultad de Información y Comunicación, Uruguay

Guillermo Mastrini. Investigador y docente argentino, especializado en políticas de medios masivos y derecho a la información

Amanda Jaimes Mendoza. Gerente Canal TRO

Espacio para compartir de modo abierto análisis específicos de temas de interés que no estuvieran recogidos en los paneles antes enunciados.

Puede acceder a los videos de cada panel en el siguiente enlace.

Organización

Ponentes

Otros/as investigadores/as ponentes

Amanda Jaimes Mendoza: Gerente Canal TRO.

Ana Bizberge: académica argentina y becaria posdoctoral en Argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es miembro del Centro de Estudios en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes y enseña política y economía de medios en la Universidad de San Martín y la Universidad de Buenos Aires. También se desempeña como investigadora asociada en Observacom. Actualmente, es profesora visitante en la Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Carleton.

Argelia Muñoz Larroa: investigadora del programa de postdoctorados del Conacyt en el Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Cuajimalpa (UAM-Cuajimalpa). Se ha enfocado a estudiar la sustentabilidad de las industrias culturales como un marco analítico integral que guíe políticas públicas para fomentar el desarrollo económico regional y la diversidad cultural. Es doctora en administración por la Victoria University of Wellington, en Nueva Zelanda, maestra en relaciones internacionales y licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado en el International Journal of Communication, Political Economy of Communication, Norteamérica, Journal of Digital Media and Policy, Media Industries, Studies in Australasian Cinema, entre otros.

Carolina Cubillos: Kantar Media Ibope.

Carolina Romero: Consultora especializada en Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías

Damaris Rodriguez: Periodista Canal TRO

Ernesto Orozco Orozco: Comisionado Sesión de Contenidos Audiovisuales CRC

Fernando Parada: Comisionado Sesión de Contenidos Audiovisuales CRC Colombia

Gabriel E. Levy B: Académico UdeA y Universidad Javeriana, Investigador asociado del Observacom y Asesor del  MINTIC.

Galé Mallol Agudelo: Directora de Asotic.

Guillermo Mastrini: Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como Profesor Titular en la Universidad Nacional de Quilmes, donde co-fundó la Maestría en Industrias Culturales. También es Profesor Titular en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador adjunto del CONICET. Ha publicado Las políticas de comunicación del Siglo XXI (2013), Los dueños de palabra (sobre América Latina, con Martín Becerra) (2009), Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina (2006) en colaboración con Martín Becerra), y Mucho ruido, pocas leyes. Economía y política en la comunicación en la Argentina (1920-2004) (2005), entre otros. Fue Presidente de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social, y Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Gustavo Mónaco: Consultor Internacional.

Gustavo Buquet Corleto: Actualmente es Profesor Agregado de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Economista (UDELAR), Master en economía industrial (Universidad Carlos III de Madrid), y Doctor en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid). Es responsable del equipo de Economía de la Comunicación de la FIC, y trabaja en el área de medios, telecomunicaciones, internet, convergencia, y regulación. Tiene decenas de publicaciones en su área específica de investigación. Formó parte del equipo técnico de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria; formó parte del equipo internacional de expertos UNESCO en políticas culturales; fue fundador y coordinador del Departamento de Industrias Creativas (DICREA) de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC-Uruguay). Vivió en Madrid donde se desempeñó como Profesor titular en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y realizó estudios y dictámenes para empresas consultoras españolas y organismos internacionales.

José Ángel García Cabrera: Subdirector de Audiovisual CNMC

Juan Carlos Baquero: Director RTVC Play

Luis Clemente Martín Castro: Comisionado Sesión de Contenidos Audiovisuales CRC

Marcelo Del Pozo: Consultor Tamiyamedia

Marcia Villanueva: Periodista Canal TRO

María Capurro Robles: Investigadora asociada a Observacom

Marina Rossato Fernandes: Investigadora y productora audiovisual. Actualmente trabaja como investigadora en SMIT (Studies in Media, Innovation and Technology) y es estudiante de doctorado en Comunicación en la Vrije Universiteit Brussel (VUB) donde investiga políticas supranacionales para el audiovisual con enfoque en la relación entre América Latina y la Unión Europea. Ha publicado artículos científicos en el área de historia y política audiovisual, es autora del libro Políticas públicas para o audiovisual: o caso ANCINAV;. Desarrolló y produjo proyectos audiovisuales en el área de animación y documental.

Mario Mantilla: Defensor del Televidente Canal TRO

Miriam Larco: Directora Ejecutiva ConcorTV y Docente Universidad de Lima.

Mónica Guariglio: Abogada, Universidad Nacional de Buenos Aires. Directora de la Cátedra UNESCO ‘Diversidad cultural, creatividad y políticas culturales’, de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Profesora de la Licenciatura en Gestión Cultural (UNDAV). Integra la Coordinación General de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina y el Caribe (ReCAPCILAC). Integró el grupo de redacción de la Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo Sostenible de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).  Ex Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de Argentina. En representación de esta país integró el Comité Intergubernamental de la Convención UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, y participó activamente en los procesos de integración regional (MERCOSUR-UNASUR-CELAC-ECI) y organismos internacionales (UN-UNESCO-OEA). 

Óscar Díaz: Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, IFT.

Philippe Bouquillion: director del Laboratorio de Excelencia ‘Industrias Culturales y Creación Artística’ (LabEX ICCA) y director del Laboratorio de Información y Ciencias de la Comunicación (LabSIC). Profesor de ciencias de la comunicación en la Universidad Sorbonne París Norte. Ha publicado recientemente (en coautoría con C. Ithurbide) ‘Audiovisual Industria y Plataformas Digitales en India: A Contribución desde la Economía Política de Comunicación ‘Comunicación de medios globales, (2022), Vivendi. Un gigante global de los medios (Routledge, 2021), ‘Industrial and Financial Structures of OTTs in India”, en A. Athique y V. Parthasarathi (Eds.), Platform Capitalism in India (Serie Palgrave/IAMCR, 2020), ‘Les stratégies de visibilité, le rôle des plateformes’ (Annales des Mines, Enjeux Numériques, 2020), ‘Entertainment Industries in France’, en P. Sigismodin (Ed.) World Entertainment Media (Routledge, 2019).

Sandra Ortiz: Directora del departamento de Derecho de las Telecomunicaciones de la UEC.

Santiago Marino: Investigador Asociado Observacom

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?