La última jornada del Seminario Internacional “Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda” tuvo lugar el pasado viernes 25 de octubre, una vez más, en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.
La primera mesa fue moderada por Ángel García Castillejo, representante de CRTVE, y abordo la temática de Regulación de los servicios VOD en Iberoamérica. Dio comienzo la charla el ponente José Ángel García Cabrera (CNMC), recalcando la necesidad de coordinación entre las autoridades de regulación. Acto seguido, Andrea Muñoz, representante de CRC, centró su discurso en tratar de entender los hábitos de consumo de los usuarios, así como en la tarea de monitorear dicho consumo. Así mismo, hizo especial hincapié en la parte pedagógica.
Seguidamente, Sadi Contreras, vicepresidente de la PRAI, concluía su discurso destacando la influencia de la Unión Europea al legitimar el trabajo del organismo iberoamericano. Joana Duarte (ERC), por su parte, habló de la alta concentración de servicios de baja demanda en Portugal y las dificultades encontradas al regularizar las plataformas para adultos. En esta misma línea, Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, reafirmó esta idea al priorizar la regularización en la protección de las infancias. También, abordando la temática de la televisión abierta, aseguró que “en Brasil, más del 93% del total de los contenidos audiovisuales de pago son producidos por los canales de televisión en abierto”.
Esta primera parte finalizó con una ronda de preguntas, donde se exploraron las temáticas de las cuotas y su relación con los recursos nacionales en Colombia. Así mismo, Sadi Contreras se refirió a esta cuota como una “óptica de preservación de la cultura”, por lo que el Estado debería invertir para que este contenido regional no se pierda. Joana Duarte hizo mención también, durante este turno de respuestas, de la necesidad de incrementar el diálogo en un futuro, de manera que los servicios de baja audiencia sean más propicios a aportar inversiones para la producción audiovisual.
La segunda mesa fue moderada por la profesora Vivienne Lindsey Cardoso. La primera presentación fue la de la profesora Ana Bizberge (UNQ), que abordó las tendencias regulatorias en América Latina y el alcance de estas regulaciones, poniendo el foco una vez más en las cuotas de inversión. Leonardo De Marchi, profesor de la UFRJ, nos habló de “la batalla por el streaming en Brasil”, resaltando los resultados negativos provocados por la desregularización del mercado y la consecuente reducción de la industria. Además, señaló la clara ventaja de Netflix frente a las demás plataformas. Rodrigo Gómez (UAM) también trató está temática en su presentación acerca de la concentración y competición en México, en la que confirmó que la competencia está concentrada en unas pocas plataformas selectas. Cerrando las ponencias, el profesor Santiago Marino, de UdeSA y Observacom, orientó su intervención hacia el mercado de OTT en Argentina.
Antes de finalizar la jornada, se hicieron preguntas acerca de la inversión publicitaria en la televisión en abierto y la hibridación de esta última con las plataformas de streaming. Por último, la moderadora Vivienne Lindsey Cardoso mostró su preocupación por la naturalización de la no presencia de la televisión entre los jóvenes, lo que inevitablemente parece influir en la caída de la cultura brasileña.
Más información sobre la primera y segunda jornadas.