Tag Archives: Cine








Categories Buenas Prácticas

Digital Screen Network

SITIO WEB:  www.bfi.org.uk

bproll11a

SUBSECTOR: Cinematográfico

ÁMBITO TEMPORAL: 2005-2010

FASE :  Exhibición

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Reino Unido

DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA: Se trata de un programa de ayudas desarrollado por el U.K. Film Council (UKFC), pionero a nivel mundial a la hora de ayudar a los exhibidores a adaptarse a la tecnología digital.

OBJETIVOS:

El objetivo último del proyecto, lanzado en 2005 y vigente durante el período 2007-2011, no fue subvencionar a los cines para que pudieran adquirir la tecnología necesaria para proyectar películas en formato digital, sino conseguir que la cartelera cinematográfica del Reino Unido fuera más diversa, es decir, que dejara de estar dominada por las películas de Hollywood. Para ello se vinculó la obtención de las ayudas al compromiso adquirido por los propietarios de los cines de proyectar un número determinado de películas nonmainstream o specialised. Es decir, los propietarios de los 213 cines (240 pantallas en total, es decir, el 7% del total de pantallas del Reino Unido) que obtuvieron el equipo necesario para digitalizar sus salas (valorado en 80.000 euros aproximadamente), se comprometieron a proyectar, durante los cuatro años de vigencia del programa, una película specialised al mes. Gracias a esta iniciativa, de la que se beneficiaron tanto los multiplexes y megaplexes de las grandes cadenas de exhibición (Cineworld, Odeon, Vue) como las salas con tan sólo una o dos pantallas, en el Reino Unido se pasó de ofrecer 213 estrenos de películas specialised en 2003 a 346 en 2011.

AGENTES IMPLICADOS:

 Ayudas a las salas de cine británicas para acometer la reconversión digital de sus infraestructuras

TIPO DE INTERVENCIÓN:

Subvención directa e indirecta

PRESUPUESTO:

  12 millones de libras

¿Cómo fue implementada?

Antes de acometer el proyecto se encargaron a la consultora KPMG diferentes informes sobre la situación del sector independiente de la distribución y la exhibición cinematográfica británica.

A la hora de seleccionar los 213 cines que participaron en el proyecto se utilizaron criterios geográficos (que cada zona geográfica tuvieran un número similar de cines subvencionados) y de representación de los diferentes tipos de salas para no infringir las normas europeas de libre competencia (en el proyecto se incluyeron tanto las grandes cadenas de exhibición como los cines independientes).

¿Qué desafíos fueron identificados durante la implantación de la medida?

En primer lugar, la categoría specialised resultó ser demasiado amplia puesto que daba cabida a las películas de lengua no inglesa con subtítulos, a los documentales, al cine clásico, a los films no pertenecientes a los géneros más populares y reconocibles, a las películas con una temática más compleja y desafiante y, por último, a aquellas obras que se caracterizan por tener una estética o una manera de narrar innovadora o poco convencional que las puede alejar de la sencilla estructura narrativa que caracteriza al cine mainstream. Esta concepción tan poco restrictiva de la categoría hizo que películas como The King’s Speech (Tom Hooper, 2010) terminaran colándose en la lista de los specialised que el UKFC ponía a disposición de los cines que se acogían al programa.

Por otro lado, el DSN no obligaba a los cines a proyectar la cuota de specialised en formato digital y esto hizo que en la mayoría de los multiplexes el proyector digital se instalara en la sala de mayor aforo (que se siguió reservando, como era de esperar, al gran estreno de Hollywood de la semana) mientras que la película specialised se proyectaba en 35 mm en alguna de las salas pequeñas, defraudando así, en cierta medida, las expectativas que las distribuidoras independientes habían depositado en el programa.

 

¿Cuál ha sido su impacto? ¿Qué indicadores se han utilizado o se pueden utilizar para medir su impacto?

Este es el punto débil del proyecto. La prematura desaparición del UK Film Council en 2010 (a partir de ese año el British Film Institute se hizo cargo de todas sus competencias) parece ser la razón que explica que no se haya publicado hasta la fecha el preceptivo informa sobre el impacto del proyecto. Sea como fuere, hay varias estadísticas que parecen apuntar hacia unos resultados satisfactorios:

En el Reino Unido se pasó de ofrecer 213 estrenos de películas specialised en 2003 a 346 en 2011.

Las películas specialised se estrenan en un mayor número de salas: en 2003 44 films specialised fueron estrenados en un total de 20 pantallas. En 2009 la cifra subió a 119 pantallas.

Entre 2002 y 2010 los estrenos de películas en idiomas diferentes al inglés han experimentado un incremento en la recaudación

 

Referencias:
KPMG (2002) Specialised Exhibition and Distribution Strategy. Contents summaryindice

KPMG (2002) Specialised Exhibition and Distribution Strategy. Main Report indice

KPMG (2002) Specialised Exhibition and Distribution Strategy. Appendicesindice

 

 

Categories Buenas Prácticas

Cine sin Autor

SITIO WEB: www.cinesinautor.es

fabrica-de-cine-sin-autor

SUBSECTOR: Cine

ÁMBITO TEMPORAL: 2007 – en curso

FASE : Producción/ Participación/ Distribución

ÁMBITO GEOGRÁFICO: España

DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA: El Cine sin Autor es un modo de realización socio-cinematográfico que crea documentos fílmicos y películas con personas y colectivos de la sociedad que no suelen aparecer ni están relacionados con la producción audiovisual en general.
La clave de este modo de realización es la práctica de la Sinautoría y supone que el equipo de realización de un proceso de CsA no establece una relación de propiedad sobre el capital fílmico para beneficio propio sino que colectiviza progresivamente todo el proceso de producción y distribución cinematográfico. Esta metodología cinematográfica crea una ruptura con la autoridad profesionalizada y la autoría al servicio de la propiedad privada. Actualmente CSA desarrolla su labor cinematográfica en la Fábrica de Cine sin Autor en el Matadero de Madrid, España, en la ciudad de Toulouse, Francia y en Blanca (Murcia) con el proyecto “¿Hacemos una peli?”.Trabajan en cinco operativas:

  • Operativas de preproducción: el encuentro social entre los ténicos sinautorales y la gente.
  • Operativas de guión: la narrativa social se elabora de manera horizontal en asambleas grabadas.
  • Operativas de rodaje: en el Cine sin Autor el rodaje es abierto. En cualquier momento cualquiera del colectivo puede intervenir y opinar sobre lo que se está grabando.
  • Operativas de montaje y postproducción: en la Fábrica de Cine sin Autor el montaje es abierto. Todas las personas que forman parte de una colectividad participan, opinan y deciden colectivamente sobre el material grabado.
  • Operativas de exhibición y distribución: al terminar las películas, quien decide sobre la manera de exhibir y distribuirlas son las colectividades productoras.

OBJETIVOS:

Cine Sin Autor sitúa al saber y el hacer cinematográfico -operativamente colectivo- al servicio del beneficio social de todas las personas que aceptan y quieren producir su propia representación y lo hacen organizándose colectivamente.

AGENTES IMPLICADOS:

Sociedad Civil. Matadero de Madrid. Museo Reina Sofía.

TIPO DE INTERVENCIÓN:

Participación. Cesión de espacio

PRESUPUESTO:

 

http://vimeo.com/70338020

Fuente de videos: Cine sin Autor (Canal Vimeo)

Referencias:
Tuduri, G. (2012) Cine XX. La política de la colectividad. Manifiesto de Cine sin Autor 2.0.  indice

 

 

Categories Buenas Prácticas

Programa Ibermedia

SITIO WEB: http://www.programaibermedia.com/

bproll5a

SUBSECTOR: Cine

ÁMBITO TEMPORAL: 1998- en curso

FASE : Producción / Distribución

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Iberoamérica

DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA: El Programa Ibermedia nace al abrigoe la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas y es gestionado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) dentro de los programas de cooperación cultural que incluyen la creación de redes alrededor de diferentes sectores de creación, donde destacan otros programas como Ibermusicas, Ibercultura Viva, Iberescena o Iberorquestas Juveniles.Coordinado por la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), con sede en Caracas, lared se inició con nueve países y en la actualidad está conformada por 19 países que sustentan el fondo común que permite desarrollar las diferentes acciones de desarrollo, coproducción y formación.
Los países que en la actualidad conforman Ibermedia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, México, Perú, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

OBJETIVOS:

Los objetivos del programa se enmarcan en tres líneas:

Desarrollo:

  • Contribuir a la realización de películas y proyectos audiovisuales dirigidos al mercado, en particular al mercado iberoamericano.
  • Crear un entorno favorable a la integración en redes de las empresas de producción iberoamericanas.

Coproducción:

  • Promover, mediante la asistencia técnica y financiera, la coproducción de proyectos presentados por productores independientes iberoamericanos.
  • Ayudar a las empresas capaces de realizar dichos proyectos.
  • Fomentar su integración en redes que faciliten las coproducciones.
  • Trabajar para el aprovechamiento del patrimonio audiovisual iberoamericano.

Formación:

  • Favorecer la formación continua de los profesionales de la producción y la gestión empresarial audiovisual.
  • Promover la utilización y el desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Contribuir a la cooperación y el intercambio de conocimientos.

AGENTES IMPLICADOS:

Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) y Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

TIPO DE INTERVENCIÓN:

Financiera

PRESUPUESTO:

El presupuesto del fondo del programa en el año 2013 ha sido de 5.287.646 dólares. En los 15 años de funcionamiento el Programa Ibermedia ha invertido más de 73 millones de dólares en audiovisual iberoamericano.

 


 

Fuente: Programa Ibermedia

 

 

Referencias:

Último informe Programa Ibermedia. Ejercicio 2013indice
Moreno , J. M. (2008). Diversidad audiovisual e integración cultural: analizando el programa Ibermedia. Comunicación y sociedad, 9, 95-118. indice

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?