MusicLab. Congreso internacional sobre escenas musicales, cultura y medios








MusicLab. Congreso internacional sobre escenas musicales, cultura y medios

Envía tu propuesta a musiclabcongreso@gmail.com. Ver condiciones.

El pasado 24 de abril de 2025 tuvo lugar la primera edición de MusicLab. Congreso internacional sobre escenas musicales, cultura y medios en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La celebración del congreso surge a partir de las actividades relativas a la celebración anual del Seminario de Blues en España, iniciado en el año 2022 en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M. Tanto el congreso como el seminario son organizados por el grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la UC3M, con el apoyo del Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros (UC3M) y de la asociación IASPM-España (rama española de la International Association for the Study of Popular Music).

El objetivo del congreso es contribuir a la red sobre estudios interdisciplinares centrados en la música, particularmente en relación con la construcción de escenas musicales, las implicaciones culturales de la música y las relaciones entre la música y los medios: prensa, radio, cine, televisión, servicios de vídeo bajo demanda, podcast, videoclip, etc. Para ello, invitamos a miembros de la comunidad académica (desde profesores a investigadores en formación y estudiantes), así como a personas expertas en la materia, a participar en este espacio de presentación y diálogo en torno a la música.

Líneas de investigación

El concepto de escenas musicales, desarrollado en los estudios sobre músicas populares desde la década de 1990, se ha convertido en una noción central para el estudio situado y contextual de las músicas populares. Amplio y flexible, frecuentemente vinculado al trabajo de campo, este concepto supone el punto de partida del congreso y se conjuga con el interés por la música como cultura y como expresión multidimensional vinculada a los medios y las representaciones mediáticas. Serán bienvenidas las propuestas desde distintas perspectivas y disciplinas, incluyendo los estudios en comunicación, los estudios culturales, la sociología, la musicología, la antropología y la economía, entre otras.

Se proponen las siguientes líneas de investigación:

– Etnografía de escenas musicales.

– Estudios historiográficos sobre escenas musicales.

– Cartografía de escenas musicales.

– Escenas musicales e industria musical (discográfica, música en vivo…).

– Crisis, nostalgia y memoria de las escenas musicales.

– Economía política de escenas musicales.

– Música y diversidad.

– Música en vivo y cultura urbana.

– Música, cultura y territorio.

– Mediatización de la música.

– Representaciones audiovisuales en torno a escenas musicales.

– Música y cine.

– Prensa musical.

– Radio musical.

– Música y televisión.

– Música y vídeo bajo demanda.

– Música y podcast.

– Música, cultura y streaming.

– Análisis de vídeos musicales.

– Análisis del discurso musical.

 

Las propuestas para el congreso deben enviarse a la dirección de correo musiclabcongreso@gmail.com.

La fecha límite de recepción es el 14 de marzo de 2025. Cada propuesta tendrá un máximo de 250 palabras y será acompañada de cinco palabras clave. Se incluirá también la filiación institucional y una breve biografía (máx. 100 palabras). La aceptación de propuestas estará condicionada a la adecuación a las líneas de investigación propuestas y a la disponibilidad de tiempo y espacio del congreso. No se aceptará ninguna propuesta recibida fuera de plazo.

El congreso se celebrará, de manera presencial, en la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe). Las lenguas propias del congreso serán español, inglés y portugués.

Organizadores

Director académico

Dr. Josep Pedro (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

 

Comité científico

Dr. Luis A. Albornoz (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Dr. David Álvarez García (IE University, Humanities)

Dr. Pedro Cravinho (Royal Birmingham Conservatoire / Birmingham City University, Reino Unido)

Dr. J. Ignacio Gallego (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Dr. Nicholas Gebhardt (Birmingham City University, Birmingham Centre for Media and Cultural Research, Reino Unido)

Dra. Paula Guerra (Universidade do Porto, Portugal)

Dra. Begoña Gutiérrez Martínez (UNIR, Comunicación)

Dr. Ádám Havas (Kulturwissenschaftliches Institut Essen, Alemania)

Dra. Marta Mangado (Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad)

Dr. Leonardo De Marchi (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)

Dra. Rebeca Muñoz García (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Ciencias Sociales)

Dr. Josep Pedro (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Dra. Sarah Raine (University College Dublin, Irlanda)

Dra. Laura Sanz García (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Humanidades: historia, geografía y arte)

Dr. Fernán del Val (UNED, Dpto. de Sociología I)

 

Comité organizador

Gemma Camáñez García (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Juan Ignacio Fernández Herruzo (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Dr. J. Ignacio Gallego (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Pedro Gallo (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Marylin Luis Grillo (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Dra. Rebeca Muñoz García (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Ciencias Sociales)

Dr. Josep Pedro (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Comunicación)

Dra. Laura Sanz García (Universidad Carlos III de Madrid, Dpto. de Humanidades: historia, geografía y arte)

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?