Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix







AUTOR/A(ES): María Trinidad García Leiva
AÑO: 2020

María Trinidad García Leiva (2020) en V.V.A.A., Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad. Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2020. Páginas: 679-703. ISBN: 978-84-09-20962-0

Partiendo de clarificar el concepto de plataforma en relación con los de servicio audiovisual y diversidad, este trabajo ofrece un retrato de los proveedores que comercializan en España servicios  audiovisuales de pago bajo demanda over the top. El objetivo es clasificarlos en función de su  perfil empresarial y evolución histórica. Dicho retrato se organiza esencialmente alrededor de tres  dimensiones que responden a las preguntas de quién ofrece el servicio, qué se pone a disposición y cómo se financia. Se concluye que: a) las plataformas originadas en España evidencian una clara atomización empresarial, marcada también por la inestabilidad, ya que el sector está dominado por proveedores vinculados a los GAFAM o a corporaciones mundiales de medios y entretenimiento (además de Netflix); b) las plataformas compiten con catálogos generalistas por públicos masivos y amplios o bien se especializan fundamentalmente en obras cinematográficas o documentales que persiguen la segmentación de espectadores por temas, formatos o géneros; y c) los modelos de negocio se decantan por las fórmulas TVoD o SVoD, con muy pocas combinaciones alternativas. Para finalizar se reflexiona sobre el impacto que las plataformas estudiadas tienen para la diversidad de las industrias audiovisuales en España.

El texto completo puede descargarse aquí

Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix








Hola, ¿En qué te podemos ayudar?