Category Archives: Investigación







AUTOR/A(ES): Luis A. Albornoz, María Trinidad García Leiva, Pedro Gallo
AÑO: 2023

Categories Publicaciones

Disponibilidad y prominencia de obra española en servicios audiovisuales por suscripción – Edición 2023

Este informe analiza la disponibilidad y prominencia de la obra audiovisual española, a inicios de 2023, en cinco servicios estadounidenses de vídeo bajo demanda por suscripción (SVOD) brindados en España: Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ y Apple TV+. En un contexto de aguda y creciente competencia interempresarial y de nuevas obligaciones que afectan directamente la oferta de obras de los grandes servicios de SVOD, el informe expone cuánta obra española conforma los distintos catálogos, las características principales de dichas obras y la prominencia que les otorga cada servicio.

La principal conclusión es que los cinco servicios analizados incluyen obra española en sus respectivos catálogos. No obstante, su cantidad y las características de estos contenidos varían considerablemente. En su conjunto, se ofertan 1.641 títulos españoles, los cuales incluyen 187 obras disponibles en dos o más catálogos, así como coproducciones internacionales con participación de empresas españolas. Estas obras están escoradas en su mayoría hacia las películas y la ficción en castellano, y el catálogo con una mayor proporción de obra española es el de Prime Video.

Respecto a la prominencia de la obra española en los servicios estudiados, se constata que los mecanismos empleados con la finalidad de destacar la presencia de dichas obras tienen un amplio margen de mejora. Netflix es el único servicio que dispone de secciones consagradas al cine y a las series españolas a las que se accede a través de la barra superior de navegación de la interfaz (menú) y de los carruseles de la página inicial. El resto de los servicios ofrece resultados variados en lo que respecta a la existencia y ubicación de este tipo de secciones.

El estudio ha sido elaborado por miembros del grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con el apoyo del Instituto Universitario del Cine Español de la misma institución.

Informe completo disponible aquí.

Versión en Inglés aquí.

Categories Publicaciones

Availability and prominence of Spanish audiovisual works in subscription video-on-demand services – 2023 Edition

This report analyses the availability and prominence of Spanish audiovisual works, at the beginning of 2023, in the following five US subscription video-on-demand services (SVOD) offered in Spain: Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ and Apple TV+. In a context of acute and growing inter-company competition with new obligations that directly affect the offer of works by the major players, the report outlines how many Spanish works are there in the catalogues, the main characteristics of these works and the prominence given to them in each service.

The main finding is that the five services include Spanish works in their respective catalogues, although the quantity and characteristics of these contents vary considerably. Altogether they offer 1,641 Spanish titles, including international co-productions with the participation of Spanish companies and 187 works that are available in two or more catalogues. These works are mostly focused on films and fiction in Spanish and the catalogue with the highest proportion of Spanish works is that of Prime Video.

Regarding the prominence of Spanish works, there is much room for improvement in the mechanisms used to highlight their presence. Netflix is the only service that has sections devoted to Spanish films and series, which can be accessed via the top navigation bar of the interface (menu), as well as the carousels or recommendation rows on its homepage. The rest of the services display mixed results in terms of the existence and location of similar sections.

The report was carried out by members of the research group Audiovisual Diversity of Carlos III University of Madrid, with the support of the University Institute of Spanish Cinema of the same institution.

Full report available here.

Spanish version here.

Categories Mª Trinidad García Leiva, Publicaciones

US-Based SVoD Providers in Europe: Impacts and Challenges

García Leiva, M. T., Ranaivoson, H. (2023). Editorial. Journal of Digital Media & Policy, 14(3), pp. 281 – 286. ttps://doi.org/10.1386/jdmp_00129_2.

This articles serves as editorial introduction to the ’s Special Issue on ‘US-Based SVoD Providers in Europe: Impacts and Challenges’. It starts by a reminder of the importance taken by US-based SVOD in Europe, and their ambiguous impact. On the one hand, they play a key role in terms of audio-visual creativity and innovation. On the other hand, they have been at the centre of many policy debates regarding notably their impact on the production and consumption of European content. The objective of the Special Issue is to analyse such impact using various empirical approaches and comparative analyses. This is done via five articles, two short commentaries and three book reviews, which are briefly presented in the end of this editorial introduction.

Este artículo sirve de introducción editorial al número especial del Journal of Digital Media and Policy sobre “Proveedores estadounidenses de SVoD en Europa: impactos y desafíos”. Comienza con un recordatorio de la importancia que han adquirido los SVOD estadounidenses en Europa y su ambiguo impacto. Por un lado, desempeñan un papel clave en términos de creatividad e innovación audiovisual. Por otro, han estado en el centro de muchos debates políticos, en particular por su impacto en la producción y el consumo de contenidos europeos. El objetivo de este número especial es analizar dicho impacto mediante diversos enfoques empíricos y análisis comparativos. Para ello se presentan cinco artículos, dos breves comentarios y tres reseñas de libros, que se presentan brevemente al final de esta introducción editorial.

Para acceder al número especial completo, aquí.

Editorial, en este enlace.

 

Categories Publicaciones

La producción local de formatos de entretenimiento en servicios SVOD como estrategia de competencia frente a la TV lineal en España

Fernández-Herruzo, J. I., & Pedrero-Esteban, L. M. (2023). La producción local de formatos de entretenimiento en servicios SVOD como estrategia de competencia frente a la TV lineal en España. Dixit, 37(2), 03–14. https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3342

Desde la irrupción de Netflix en España, en 2015, los servicios de video bajo demanda por suscripción (subscription video on demand, SVOD) se han consolidado como referencias dominantes para el consumo de ficción (series y películas), pero en las últimas temporadas han empezado a incorporar también formatos de entretenimiento. Se trata de un macrogénero hasta ahora diferencial de las cadenas televisivas en abierto, junto a los informativos y las retransmisiones especiales. Esta investigación analiza los títulos de entretenimiento estrenados en los servicios SVOD en España en la temporada 2021-2022 e identifica sus características, similitudes y diferencias con las producciones del mismo género en la TV en abierto. Las conclusiones demuestran que el entretenimiento se ha asentado en los catálogos de los SVOD en España, y que estos formatos se asemejan a los ya emitidos en abierto: ello revela la estrategia de los operadores trasnacionales para competir con las programaciones de televisión tradicional en sus propios territorios.

Artículo completo disponible aquí.

Categories J. Ignacio Gallego, Publicaciones

El sector de la música digital en España: mapeando los intermediarios

Gallego Pérez J. I. (2023). El sector de la música digital en España: mapeando los intermediarios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(3), 591-603. https://doi.org/10.5209/esmp.84934

Este trabajo presenta las conclusiones del mapeo del sector de la música digital España, ordenando estos procesos de intermediación como aporte para los estudios de comunicación. Partiendo del concepto de diversidad, y con una mirada desde la economía política de la comunicación y la cultura, evalúa un sector clave dentro de las industrias culturales y cuya transformación es un referente, y antecedente, para otros sectores.

Artículo disponible aquí.

 

Categories Publicaciones

Discoverability en plataformas de streaming: sistemas y algoritmos de recomendación de contenido audiovisual

Trabajo de Fin de Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

Resumen: Las plataformas de streaming han modificado la forma en la que consumimos contenidos audiovisuales. A través de la historia del visionado, principalmente a partir del consumo audiovisual en línea, se ha desarrollado un sistema de las recomendaciones que se ha sofisticado progresivamente con algoritmos que estructuran los catálogos de cada plataforma VOD. El objetivo de esta investigación es observar sus interfaces y la percepción desde la perspectiva del usuario respecto a los sistemas y algoritmos de recomendación, y cómo configuran el consumo individual. A través del análisis, exploración y recogida de datos de las recomendaciones diarias de Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, Filmin y Disney+, Se identifican los proceso de discoverability que ofrecen y si se generan espacios para promover la diversidad audiovisual, además de mostrar qué contenidos de su oferta priorizan en sus portadas, de qué manera y cómo ello afecta a los usuarios y la configuración de la cultura en la era del big data. Se concluye que ni las plataformas ni los algoritmos son neutrales a la hora de decidir qué contenido promocionan, y cada una destaca lo que atrae más a los usuarios hacia su oferta y va en línea con su propuesta de valor.

Trabajo completo disponible aquí.

Categories Publicaciones

Series de televisión y publicidad exterior: video bajo demanda en la ciudad contemporánea

Pedro, J., & Camáñez García, G. (2023). «Series de televisión y publicidad exterior: video bajo demanda en la ciudad contemporánea», Fonseca, Journal of Communication, (26), 303–326. https://doi.org/10.14201/fjc.31219

Este artículo explora las principales estrategias de publicidad utilizadas por los operadores de servicios de vídeo bajo demanda por suscripción en el mercado audiovisual español. Metodológicamente, se ha realizado un seguimiento de los estrenos y las campañas publicitarias de cinco operadores (Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video, Disney+ y Apple TV+) con el objetivo de identificar las principales obras promocionadas en territorio español. El artículo indaga en la relación entre las series de televisión y la publicidad exterior a través de dos casos de estudio: Sky Rojo (Netflix) y Falcon y el soldado de invierno (Disney+). A través del mapeo y el análisis, se descubren distintas acciones de publicidad exterior en tanto ejemplos paradigmáticos de la presencia publicitaria de las plataformas audiovisuales en las ciudades contemporáneas. Los resultados ilustran dos dimensiones clave de la publicidad exterior de los servicios de SVOD: una material, asociada al soporte, tamaño, presencia y visibilidad del texto publicitario; y una simbólica, más asociada al texto publicitario. Asimismo, se advierten conexiones entre lo offline y online, que apuntan hacia la relación entre publicidad exterior, redes sociales y medios, así como a la mercantilización y reconstrucción cotidiana de la ciudad y el espacio público. 

Artículo completo disponible aquí.

Categories Mª Trinidad García Leiva, Publicaciones

Safeguarding the visibility of European audiovisual services online: an analysis of the new prominence and discoverability rules

Mª Trinidad García Leiva & Eleonora Maria Mazzoli (2023) en Heritiana Ranaivoson, Sally Broughton Micova, Tim Raats (edits.), European Audiovisual Policy in Transition. Routledge, ISBN 9781032184487.

Este capítulo presenta una mirada comparativa de la obligación de prominencia de contenido europeo en la AVMSD. Se establece cómo la Unión Europea y los estados Miembros han definido prominencia y descubribilidad y cómo algunos Estados Miembros han implementado esas definiciones en las nuevas obligaciones y por qué la aplicación de prominencia es tan difícil.

El libro está disponible en la web de la editorial y puede ser adquirirlo con 20% de descuento mediante el código SMA34

Categories Publicaciones

Netflix y la transnacionalización de la industria audiovisual

García Leiva, M. T., Albornoz, L. A., & Gómez, R. (2021). Presentación: Netflix y la transnacionalización de la industria audiovisual en el espacio iberoamericano. Comunicación Y Sociedad. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8238

Esta sección temática en la revista Comunicación y Sociedad persigue continuar el camino iniciado por la investigación que tiene como protagonista a la compañía transnacional Netflix en su expansión en territorio iberoamericano. Los seis artículos que agrupa esta sección especial tienen por objetivo reflexionar sobre la actuación de Netflix en diferentes mercados, haciendo referencia a cuestiones tales como: la expansión internacional e integración en mercados locales, las características de los contenidos ofrecidos, la relación con las audiencias internacionales, las estrategias de promoción y explotación de contenidos, y las dinámicas industriales de producción y distribución.

Acceso al dossier aquí

Categories Publicaciones

Disruption in times of COVID-19? The hybrid film festival format

Smits, R. (2023).Disruption in times of COVID-19? The hybrid film festival format”, Cultural Trends. https://doi.org/10.1080/09548963.2023.2193872

The first waves of the COVID-19 pandemic had unprecedented implications for cultural sectors. With film festivals, music concerts and other cultural events being postponed or even cancelled, there was an urgency to respond to changing circumstances. Cultural events increasingly relied on hybrid or online formats to remain accessible for audiences. Because such formats caused controversy about programming and release strategies, they were easily conceived of as having a disruptive impact on cultural sectors. This paper puts such assumptions about disruption into question. It focuses on the film festival sector, which is increasingly invested in strategies of online accessibility and audience reach. The research is specifically based on the hybrid festival format. Drawing on case studies of hybrid film festivals such as London, Ghent and Rotterdam, it argues that their strategies and operations should be understood from the perspective of cultural change rather than disruption.

The full text is available here (open access)

Las primeras oleadas de la pandemia de COVID-19 tuvieron consecuencias sin precedentes para los sectores culturales. Con festivales de cine, conciertos de música y otros eventos culturales aplazados o incluso cancelados, era urgente responder a las circunstancias cambiantes. Los eventos culturales dependían cada vez más de formatos híbridos o en línea para seguir siendo accesibles al público. Dado que estos formatos suscitaban controversia sobre la programación y las estrategias de difusión, era fácil pensar que tenían un impacto perturbador en los sectores culturales. Este artículo pone en tela de juicio estas suposiciones. Se centra en el sector de los festivales de cine, que invierte cada vez más en estrategias de accesibilidad en línea y alcance del público. La investigación se basa específicamente en el formato de festival híbrido. Basándose en estudios de casos de festivales de cine híbridos como los de Londres, Gante y Rotterdam, sostiene que sus estrategias y operaciones deben entenderse desde la perspectiva del cambio cultural más que de la disrupción.

El texto completo también está disponible aquí

1 2 3 9
Hola, ¿En qué te podemos ayudar?