Categories Publicaciones, Roderik Smits, Sin categoría

Circulation Patterns, Abundance and Scarcity: Film Availability in the Online Era

Smits, R. (2022). Circulation Patterns, Abundance and Scarcity: Film Availability in the Online Era. Media Industries 9(2): 3. https://doi.org/10.3998/mij.1875.

Online circulation, diversity of content in video-on-demand (VOD) catalogs, and access to markets are increasingly relevant research subjects. Netflix, Amazon, and many other VOD platforms have an important role to play in making content available, but little is known about circulation patterns that have developed in the online market. This paper draws on an empirically rich analysis of online film availability on nineteen VOD platforms in Germany to develop discussions about circulation patterns. The study finds that the market for VOD platforms has become fragmented, with the effect that some VOD platforms have changed business models, distribution strategies, and content selections, and therefore reshaped circulation patterns. Analytically, the study argues that it has become challenging to think about online availability through binary logics of scarcity and abundance. 

Circulación online, diversidad de contenido en los catálogos de vídeo bajo demanda (VOD) y el acceso a los mercados son temas de investigación cada vez más relevantes. Netflix, Amazon y muchas otras plataformas de VOD tienen un papel importante que desempeñar para hacer que el contenido esté disponible, pero poco se conoce sobre los patrones de circulación que se han desarrollado en el mercado en línea. Este artículo se basa en un análisis empírico de la disponibilidad de películas en línea en diecinueve plataformas VOD en Alemania para desarrollar discusiones sobre los patrones de circulación. El estudio encuentra que el mercado de las plataformas de VOD se ha fragmentado, con el efecto de que algunas plataformas de VOD han cambiado sus modelos de negocios, sus estrategias de distribución y selección de contenido y, por lo tanto, han reformado los patrones de circulación. Analíticamente, el estudio argumenta que se ha vuelto un desafío pensar en la disponibilidad en línea a través de lógicas binarias de escasez y abundancia.

El artículo completo está disponible aquí.

 

Is digital slow journalism valued? An analysis of its audience in Spain
Categories Miren Manias Muñoz, Publicaciones

Is digital slow journalism valued? An analysis of its audience in Spain

Manias-Muñoz, M., Manias-Muñoz, I., & Alvarez-Berastegi, A. (2022). Is digital slow journalism valued? An analysis of its audience in Spain. Observatorio (OBS*), 16(2). https://doi.org/10.15847/obsOBS16220222039

 

Due to the emergence of rapid information consumption habits, journalism has been submerged into a deep crisis of credibility. There is a need to rethink the direction of the sector and find ways in which the relevance of journalism can be renewed. Slow journalism advocates a slow, thoughtful and sustainable approach to the production and consumption of news. This research analyses consumer habits of Spanish readers of journalism in general, and digital slow journalism in particular, through a structured questionnaire. Results show that the digital press is the habitual media of the analysed population to stay informed about current affairs. Despite the value that slow journalism has obtained, there is a lack of knowledge about the type of journalism that is being consumed: only 40% claim to have read or heard about it. Those who do read slow press spend a limited amount of time on it (between 15-30 minutes), so the patterns of ‘fast’ reading typical of the traditional media are repeated in slow journalism and the audience attraction and retaining capacity of slow journalism is still limited. Additionally, the vast majority of the analysed population are not willing to pay for slow journalism (73%), which is an obstacle to establishing a business model for this new media trend. However, there is a strong willingness to pay among the readers of slow press, where 45% would readily pay for it. Finally, there are significant differences in terms of the age and educational level of the readers analysed, and our findings evidence the need for further audience research in order to improve the interaction between digital slow journalism and its own audience as well as to develop innovative promotional strategies.

Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video
Categories Publicaciones

Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video

Pedro, J. (2022). «Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video», Visual Review. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, vol. 9, 1–13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3699.

A partir del concepto de glocalización y la práctica de la cartografía, este artículo explora la diversidad de contenido ofrecida por tres servicios de vídeo bajo demanda por suscripción transnacionales: Netflix, HBO y Prime Video. Se proponen y aplican tres categorías  vinculadas  a  distintas  dimensiones  de  la  diversidad  cultural:  la  diversidad  de  lugar;  la  diversidad  de  género;  y  la  diversidad  étnico-racial.  De  ese  modo,  se  identifican  y  clasifican  múltiples  obras  que  representan  y  simbolizan  la  presencia  y  representación  de  diálogos  entre  lo  global  y  lo  local,  así  como  de  identidades diversas en términos de origen, género y/o etnicidad o “raza”.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad
Categories Josep Pedro, Publicaciones

Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad

Pedro, J.  (2022). Revista De Comunicación21(2), 179–196. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A9

Este artículo analiza la identificación estratégica de Netflix con la noción de diversidad, tanto fuera (off-screen) como dentro de la pantalla (on-screen). A partir de su comunicación pública, de informes sectoriales y de la literatura sobre el tema, se centra en examinar dos dimensiones: la relación entre diversidad, inclusión, política de empresa e identidad de marca Netflix, incidiendo en la diversidad de la fuerza laboral (off-screen); y la diversidad de sus contenidos a partir de la amplia categoría de Netflix Originals, considerando la diversidad de lugar, género y etnicidad o “raza” (on-screen). De este modo, el texto revela críticamente múltiples estrategias complementarias, empleadas crecientemente a nivel global para construir una identidad de marca vinculada a la diversidad en tanto valor positivo, reivindicado en el siglo XXI. Mediante esta identificación de marca con la diversidad, Netflix busca distinguirse tanto de la industria audiovisual tradicional como de sus competidores, lo cual contribuye a su hegemonía en el mercado global de vídeo bajo demanda.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Plataformas y política audiovisual: Netflix en España
Categories Mª Trinidad García Leiva, Publicaciones

Plataformas y política audiovisual: Netflix en España

Mª Trinidad García Leiva y Marina Hernández Prieto (2021). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (3), 855-866. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73591

El objetivo de este artículo es reflexionar, en el ámbito de las políticas audiovisuales y en clave de diversidad, sobre el impacto de las plataformas trasnacionales que ofrecen audiovisual de pago bajo demanda en España. Para ello se describen y analizan las reacciones que las mismas han generado desde su desembarco, prestando especial atención a la empresa Netflix. Partiendo de un análisis documental y bibliográfico crítico, tales reacciones se estudian a partir del posicionamiento adoptado por los principales agentes interpelados y/o afectados. Los resultados revelan una falta generalizada de reflexión y acción por parte de la clase política y la Administración pública; una actitud inicialmente defensiva de los operadores de servicios audiovisuales existentes; un posicionamiento desigual y fragmentado desde el ámbito profesional; y una actitud garantista por parte de las entidades de gestión de derechos del sector, así como de las pocas iniciativas provenientes de la sociedad civil.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Netflix Originals in Spain: Challenging diversity
Categories Luis A. Albornoz, Publicaciones

Netflix Originals in Spain: Challenging diversity

Luis A. Albornoz y María Trinidad García Leiva (2021). European Journal of Communication. https://doi.org/10.1177/02673231211012174

Este artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre Netflix Originales en España en 2018 y 2019 desde el punto de vista de la diversidad ofrecida. Fundamentado teóricamente en las cuestiones que afectan sobre la diversidad audiovisual, reflexiona sobre las características de la oferta audiovisual de Netflix, en general, organizada a través de catálogos definidos espacial y temporalmente, así como sobre la creación de Originales de Netflix, en particular, una categoría compleja y clave en el funcionamiento de la empresa que se alimenta tanto de títulos de producción propia como bajo licencia. Se incluyen resultados sobre la diversidad de contenidos y de su país de origen, así como los hallazgos sobre la diversidad lingüística alcanzados a través de los subtítulos y modalidades de audio disponibles: versión original, doblaje y audiodescripción.

Al resumen y al texto se puede acceder desde aquí.

The value of sound: Datafication of the sound industries in the age of surveillance and platform capitalism
Categories Publicaciones

The value of sound: Datafication of the sound industries in the age of surveillance and platform capitalism

El panorama digital actual se basa en el capitalismo de plataforma y en el concepto de nube en el que diferentes servicios (plataformas musicales, servicios de mensajería instantánea, empresas de música en directo, vendedores, empresas de dispositivos, grandes sellos musicales, reproductores de radio) intentan controlar la circulación de la música/el sonido. El nuevo siglo comenzó con el desarrollo de nuevos dispositivos -el iPod, los teléfonos inteligentes, los altavoces con inteligencia artificial- y modos de distribución (podcasting, streaming) y la aparición de la interacción por voz para controlar los dispositivos. En este contexto, este documento desarrolla una cadena de valor que define los diversos intermediarios clave en las fases de gestión, acumulación, distribución y acceso a la información.

Acceso aquí.

La lógica de los sistemas automáticos de recomendación musical en los servicios de streaming
Categories Leonardo Gabriel De Marchi, Publicaciones

La lógica de los sistemas automáticos de recomendación musical en los servicios de streaming

DE MARCHI, Leonardo; KISCHINHEVSKY, Marcelo; FERREIRA, Gustavo; SALDANHA, Rafael M. O gosto algorítmico: A lógica dos sistemas de recomendação automática de música em serviços de streaming. Revista Fronteiras, v. 23, n. 3, p. 16- 26, setembro/dezembro 2021. Doi: 10.4013/fem.2021.233.02.

Resumen:

Este artículo analiza los fundamentos y las formas de operar los sistemas automáticos de recomendación de música en los servicios de transmisión, que están ganando cada vez más importancia en el consumo de medios. En la primera parte del texto, se discute la definición del gusto desde tres enfoques diferentes: la filosofía, la sociología y la neurología. Se entiende que la concepción neurológica del gusto marca una importante ruptura con las tradiciones anteriores, siendo adoptada por la industria informática y estableciendo restricciones a la fruición musical. Luego, se discute el funcionamiento de los principales métodos de recomendación automática, desarrollados con el apoyo de Inteligencia Artificial (IA). Finalmente, se plantean interrogantes sobre las posibles consecuencias del uso intensivo de la IA en la distribución de música a través de servicios de streaming.

Abstract:

The article discusses the philosophical foundations and the modus operandi of the streaming services automated music recommendation systems which are becoming increasingly important for music consumption. In the first part of the text, we present the definition of taste according to three different intellectual traditions: philosophy, sociology and neurology. The goal is to stress differences between those approaches and to suggest that the neurological approach assumes prominence among digital technology developers. In the second part, we discuss the main automatic recommendation methods, developed with the support of Artificial Intelligence (AI). Finally, we comment on the possible consequences of the intensive use of AI for music distribution through streaming services, from the communications standpoint, focusing on circulation and consumption.

Keywords: media; music; streaming; taste; algorithm.

Enlace: https://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/22964

Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix
Categories Publicaciones

Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix

María Trinidad García Leiva (2020) en V.V.A.A., Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad. Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2020. Páginas: 679-703. ISBN: 978-84-09-20962-0

Partiendo de clarificar el concepto de plataforma en relación con los de servicio audiovisual y diversidad, este trabajo ofrece un retrato de los proveedores que comercializan en España servicios  audiovisuales de pago bajo demanda over the top. El objetivo es clasificarlos en función de su  perfil empresarial y evolución histórica. Dicho retrato se organiza esencialmente alrededor de tres  dimensiones que responden a las preguntas de quién ofrece el servicio, qué se pone a disposición y cómo se financia. Se concluye que: a) las plataformas originadas en España evidencian una clara atomización empresarial, marcada también por la inestabilidad, ya que el sector está dominado por proveedores vinculados a los GAFAM o a corporaciones mundiales de medios y entretenimiento (además de Netflix); b) las plataformas compiten con catálogos generalistas por públicos masivos y amplios o bien se especializan fundamentalmente en obras cinematográficas o documentales que persiguen la segmentación de espectadores por temas, formatos o géneros; y c) los modelos de negocio se decantan por las fórmulas TVoD o SVoD, con muy pocas combinaciones alternativas. Para finalizar se reflexiona sobre el impacto que las plataformas estudiadas tienen para la diversidad de las industrias audiovisuales en España.

El texto completo puede descargarse aquí

Netflix in Spain: discussing a triumphalist discourse
Categories Publicaciones

Netflix in Spain: discussing a triumphalist discourse

Asier Aranzubia (2020) en Antonios Vlassis, Michèle Rioux y Destiny Tchéhouali (dirs.), La culture à l’ère du numérique. Plateformes, normes et politiques. Presses Universitaires de Liège, Liège, 2020. Páginas: 155-168. ISBN: 978-2-87562-250-1

Este capítulo indaga en el discurso triunfalista que ha acompañado a la llegada de Netflix a España. En primer lugar, se discuten los supuestos beneficios que para el sector de la distribución cinematográfica española tiene la llegada del gigante del streaming. En segundo lugar, se reflexiona sobre las obligaciones de la empresa estadounidense con el marco regulatorio español. Y, por último, se identifican las principales amenazas que para la diversidad del audiovisual español implica la llegada de Netflix.

El libro está disponible en la web de la editorial

1 2 3 8
Hola, ¿En qué te podemos ayudar?