Category Archives: Actividades








Categories Actividades anteriores

Screening the Scene: Rethinking European film competitiveness

Las investigadoras Maria Trinidad Garcia Leiva e Isabela M. Vargas Miranda participaron este 9 y 10 de octubre en la Conferencia Internacional REBOOT, que se realizó en la Universidad de Viena como parte del Proyecto Revitalizando, Impulsando, Optimizando y Transformando la Competitividad del Cine Europeo.

La industria cinematográfica europea se encuentra en una encrucijada marcada por los cambios tecnológicos, la evolución de las demandas sociales, los cambios políticos globales y la necesidad de marcos institucionales más inclusivos y adaptables. Bajo el lema «Screening the Scene: Rethinking European film competitiveness» (Analizando la escena: repensando la competitividad del cine europeo), esta conferencia exploró estrategias innovadoras y perspectivas frescas que puedan revitalizar la industria para un futuro sostenible, equitativo y competitivo.

Puede descargar el programa del evento aquí..

Enlace a Zoom Día 1 :
https://us06web.zoom.us/j/84287967851?pwd=eMiyUaQg26Sf667eWWjx3uRxgwHlaG.1

Enlace a Zoom Día 2:
https://us06web.zoom.us/j/89113867822

LinkedIn Event Link:
https://www.linkedin.com/posts/reboot-horizon-europe_activity-7379167993911554048-mG0H?utm_source=share&utm_medium=member_ios&rcm=ACoAADA3nw8Bzxm1P7i659PBK4qXHdWsHSH0HEQ

 

 

 

 

 

El proyecto REBOOT ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención 101094796.

Categories Actividades anteriores

ECREA Film Studies and Television Studies Sections 2025 Conference

Con la presentación “SVOD Services in Latin America: Perspectives from Key Markets, Lessons for Europe”, Isabela Vargas Miranda participó el pasado 8 y 9 de septiembre en la Conferencia 2025 de la sección Film Studies and Television Studies de la European Communication Research and Education Association (ECREA) que tuvo lugar en la Università di Bologna bajo el título “Film and Television’s Transformations in the Streaming Era: Reconceiving Aesthetics, Narratives and Forms”.

La comunicación recogió resultados de la investigación realizada por el equipo de la Universidad Carlos III de Madrid en el marco del proyecto REBOOT. una visión del rápido crecimiento del mercado del streaming en la región latinoamericana y sus implicaciones para la circulación audiovisual europea.

La conferencia propició interesantes debates e intercambios de conocimientos, lo que permitió a los participantes conectar con expertos destacados, explorar las tendencias emergentes y situar las investigaciones en curso, incluida la de REBOOT, en primera línea de los debates sobre la transformación del cine y la televisión en la era del streaming.

Categories Actividades anteriores

Webinar Cooperación Iberoamericana en Cultura y Comunicación

El profesor Luis Albornoz, director del grupo de investigación Diversidad Audiovisual, participó el 18 de septiembre en la mesa de debate “Marco político y normativo de la cooperación cultural iberoamericana. Cultura, comunicación y derechos en el nuevo entorno digital”, como parte del seminario Cooperación iberoamericana en cultura y comunicación. Hacia MONDIACULT 2025.

Organizado por la Fundación Alternativas y la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y la colaboración de la UNESCO y el Ministerio de Cultura de España, el evento online se realizó como actividad previa a la celebración de MONDIACULT 2025, en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre. De esta manera, se hizo una revisión del Espacio Cultural Iberoamericano (ECI) y se formularon propuestas que refuerzan los derechos culturales, la sostenibilidad, la digitalización y la gobernanza.

El seminario puede ser visto desde YouTube.

Programa

PRESENTACIÓN DEL ACTO:

  • Manuel Gutiérrez Aragón
    Director de cine y presidente de la Fundación Alternativas
  • Andreu Casero
    Catedrático de la Universidad Jaume I y Vicepresidente de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)
  • Miguel Iceta
    Embajador delegado permanente de España en la UNESCO
  • Jordi Martí Garu
    Secretario de Estado de Cultura

MESA DE DEBATE: Marco político y normativo de la cooperación cultural iberoamericana. Cultura, comunicación y derechos en el nuevo entorno digital

  • Antón Leis
    Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Mariana Suárez Ribeiro
    Especialista en Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
  • Alfons Martinell
    Codirector de la Cátedra UNESCO Pau Casals Música, Paz y Derechos Humanos y Vicepresidente de la Red Española de Desarrollo Sostenible (SDSN-REDS)
  • Miquel Francés
    Profesor honorífico de la Universitat de València, Secretario general saliente de ATEI y Director general del Instituto Iberoamericano para la Divulgación de la Ciencia la Innovación Tecnológica y la Cultura (NCC)
  • Luis Albornoz
    Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad UC3M y Director de Estructura y políticas de la comunicación (AE-IC)

Modera: Patricia Corredor Lanas, profesora Universidad Rey Juan Carlos. Delegada de cultura de la Junta Directiva AE-IC

Categories Actividades anteriores

Encuentros profesionales “Francia-España: unidos para defender el modelo de financiación del audiovisual europeo”

Luis Albornoz, director del grupo Diversidad Audiovisual, participó este 4 de junio en los encuentros profesionales “Francia-España: unidos para defender el modelo de financiación del audiovisual europeo”, que se celebró durante tres jornadas en el teatro del Institut français y en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes, en Madrid.

La mesa llevó por título “La protección de la propiedad intelectual de las obras, una cuestión de soberanía cultural para la industria audiovisual europea” y cerró el primer día de encuentros, el único con sede en el instituto francés. Junto al profesor Albornoz, estuvieron  Gaëtan Bruel, presidente del CNC; Iris Bucher, productora (Quad Drama) y presidenta de la Unión sindical de los productores audiovisuales (USPA); Alfonso Blanco, productor, director general de Portoblanco; con la moderación  a cargo de Fabia Buenaventura, Directora General de PATE (Asociación de Productores Independientes).

En el marco de los encuentros profesionales anuales organizados por el Institut français d’Espagne coincidiendo con Francia está en Pantalla (4-6 de junio), el Presidente del CNC francés, Gaëtan Bruel; el Director General del ICAA, Ignasi Camos, y varios profesionales franceses y españoles debatieron sobre el modelo europeo de financiación del audiovisual, un modelo que garantiza el dinamismo de una industria que se enfrenta ahora a nuevos retos.

En un momento en el que poderosos grupos de presión atacan cada vez más la excepción cultural europea, es más necesario que nunca que los europeos cierren filas. La llegada de los servicios audiovisuales a la carta al mercado europeo ha desequilibrado los mercados audiovisual y cinematográfico y debilitado el sistema de financiación de la creación. Esta situación no es inevitable. Francia ha introducido una ambiciosa regulación de las plataformas de vídeo a la carta para convertir la llegada de estos actores no europeos al mercado en una oportunidad para la producción audiovisual francesa.

La transformación del paisaje audiovisual ha dado lugar a nuevas prácticas contractuales asociadas a un gran esfuerzo de regulación, pero también ha planteado nuevas cuestiones sobre la propiedad intelectual de las obras europeas y el riesgo que supone para el imaginario europeo la transferencia de catálogos enteros fuera de la Unión Europea. En la actualidad, el modelo europeo está dando resultados y es una situación beneficiosa para productores, cadenas tradicionales y plataformas.

¿Cómo garantizar este equilibrio, asegurar una competencia leal y permitir el fortalecimiento de la producción independiente europea en beneficio de todo el ecosistema creativo? Son preguntas que requieren respuestas urgentes en el contexto actual. El marco jurídico que regula los SMAD debe seguir adaptándose a los nuevos equilibrios de la industria.

El programa completo está disponible aquí.

Categories Actividades anteriores

Circulation of European Films: Youth Preferences & Latin American Markets

On May 15, 2025, as part of the Cannes Film Market, the panel “Circulation of European Films: Youth Preferences & Latin American Markets” brought together experts to reflect on the circulation of European cinema. Organised as a joint effort by the REBOOT Project and CAACI, with the support of the Iberoamerican Audiovisual Observatory, this session opened an essential space for dialogue around cultural exchange, distribution challenges, and shifting viewer preferences in the global film industry.

Moderated by Dr. María Trinidad García Leiva (Carlos III University of Madrid) and featuring Isabela Vargas Miranda (Carlos III University of Madrid), the panel examined the circulation of European films—how they resonated with young audiences in Europe, the challenges and opportunities for distribution in Latin America, and the growing influence of streaming platforms in shaping access and visibility.

They were joined by Marcio Migliorisi (ACAU), Prof. Katharine Sarikakis (University of Vienna, REBOOT coordinator), and Marianna Vargas Gurilieva (DGCINE), offering a mix of academic, industry, and policy perspectives. The event was part of REBOOT – Revitalizing, Boosting, Optimizing and Transforming European Film Competitiveness, a Horizon Europe project (2023–2026) involving 12 institutions working to strengthen European film through research, strategy, and innovation.

Location: Palais Stage (Palais -1), Cannes & Online

Date: May 15, 2025

Time: 14:00–15:00 (GMT+2)

Link: https://www.marchedufilm.com/marche-conferences/conference-schedule/

Circulación de películas europeas: preferencias juveniles y mercados latinoamericanos

El prasado 15 de mayo de 2025, en el marco del Marché du Film de Cannes, se llevó a cabo el panel “Circulation of European Films: Youth Preferences & Latin American Markets”, un espacio de diálogo y reflexión sobre la circulación del cine europeo en un contexto global en transformación. Organizado conjuntamente por el proyecto REBOOT y CAACI, con el apoyo del Observatorio Iberoamericano del Audiovisual, el panel abordó los retos de distribución, el intercambio cultural y los cambios en las preferencias del público.

Moderado por la Dra. María Trinidad García Leiva (Universidad Carlos III de Madrid) y con la participación de Isabela Vargas Miranda (Universidad Carlos III de Madrid), el panel examinó cómo circulan las películas europeas, cómo conectan con el público joven en Europa, los desafíos y oportunidades que enfrentan en América Latina, y el papel creciente de las plataformas de streaming en este proceso.

También participaron Marcio Migliorisi (ACAU), la Prof. Katharine Sarikakis (Universidad de Viena y coordinadora del proyecto REBOOT) y Marianna Vargas Gurilieva (DGCINE), aportando perspectivas desde la academia, la industria y la formulación de políticas.

Este evento forma parte del proyecto REBOOT – Revitalizing, Boosting, Optimizing and Transforming European Film Competitiveness, una iniciativa financiada por Horizon Europe (2023–2026) que reúne a 12 instituciones dedicadas a fortalecer la competitividad del cine europeo mediante la investigación, la innovación y el diseño estratégico.

Lugar: Palais Stage (Palais -1), Cannes & Online
Fecha: 15 de mayo de 2025
Hora: 14:00–15:00 (GMT+2)

Enlace: https://www.marchedufilm.com/marche-conferences/conference-schedule/



Categories Actividades anteriores

IV Seminario de Blues en España

El  viernes 25 de abril, de 10 a 14 h., se celebró el IV Seminario de Blues en España  en la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M, del Campus de Getafe.

El seminario, organizado por el profesor Josep Pedro, contó con la participación de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, del grupo de investigación Diversidad Audiovisual y del Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros de la UC3M, así como del proyecto I+D+i “Problemas y públicos mediatizados: emociones y participación” (PID2021-123292OB-I00) y de la asociación IASPM España (International Association for the Study of Popular Music). Los distintos actos del seminario tuvieron lugar en la Sala de Exposiciones y en la Sala Multiusos, ambas en la biblioteca.

Siguiendo el espíritu de las ediciones anteriores, el evento reunió a académicos y a profesionales expertos en este género musical, que abordaron su evolución histórica y su relación con la industria discográfica y los discos de vinilo. Se realizaron diversas actividades: una mesa sobre experiencias vitales e interpretativas relacionadas con el blues, ponencias sobre la globalización del blues y el blues en vinilo, y una entrevista con una reconocida artista; además, de una actuación musical a dúo (voz y guitarra), y la inauguración de la exposición de la artista Isabel Pardo, que podrá disfrutarse en la biblioteca hasta el 9 de mayo.

 

PROGRAMA:
10h. Inauguración de la exposición “Vinyl Blues”, de la artista Isabel Pardo.
10.30h. “Destellos de blues”, Laura Sanz García (UC3M) y Miguel A. Johannes (músico de blues).
11.15h. “La globalización del blues (III): rural, urbano y transatlántico”, Josep Pedro (UC3M).
11.45h. “Blues en vinilo: la importancia del soporte”, Isabel Pardo (artista).
12.15h. “Diálogo musical”, Begoña Gutiérrez Martínez entrevista a la cantante Mayka Edjole
13.00h. Concierto de blues (voz y guitarra) – Mayka Edjole y Alex Caporuscio.

 

Para reservar plaza y asistir al Seminario de Blues se debe completar el siguiente formulario:
https://forms.gle/mU6ee79taAm33v829

Email de contacto: seminariodebluesenespana@gmail.com.

 

Información sobre:

– I Seminario de Blues en España (2022):

https://diversidadaudiovisual.org/1er-seminario-de-blues-en-espana/

http://biblioteca2.uc3m.es/labibliotecaexpone/2022/05/04/retratos-de-nuestro-blues/

– II Seminario de Blues en España (2023)

https://diversidadaudiovisual.org/2-o-seminario-de-blues-en-espana/

http://biblioteca2.uc3m.es/labibliotecaexpone/2023/04/26/cruce-de-caminos-la-senda-del-blues-isabel-pardo/

– III Seminario de Blues en España (2024)

https://diversidadaudiovisual.org/iii-seminario-de-blues-en-espana/

Categories Actividades anteriores

IFFR Pro Dialogue: Global Film Europe – Repensando la Competitividad, la Identidad y el Poder

El pasado 3 de febrero, en el marco del Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR), se llevó a cabo el panel “Global Film Europe – Repensando la Competitividad, la Identidad y el Poder”, un espacio para debatir  cómo los profesionales del cine pueden fomentar una visión más amplia de la competitividad en la industria audiovisual. Este enfoque busca resaltar la importancia de la diversidad cultural y la experimentación artística, conceptos que cobran cada vez más relevancia en un entorno globalizado.

El panel contó con la moderación de Pedro Tinen y la participación de expertos destacados, como la Dra. Mafalda Dâmaso (Universidad Erasmus de Róterdam), el Prof. Antonios Vlassis (Universidad de Lieja), la Dra. Marina Rossato Fernandes (Universidad de Lieja) e Isabela Morena Vargas Miranda (Universidad Carlos III de Madrid).

En un momento en que la industria audiovisual se encuentra cada vez más interconectada, es fundamental promover un entendimiento mutuo entre cineastas dentro y fuera de Europa. El panel abordó cómo las películas europeas son percibidas fuera de la Unión Europea y analizó las oportunidades que la industria cinematográfica europea tiene para contribuir a la creación de ecosistemas cinematográficos globales más sostenibles. Este diálogo subraya la necesidad de colaboración y entendimiento entre profesionales de distintas regiones, lo que resulta esencial para fortalecer el cine europeo y asegurar su relevancia en el panorama mundial.

El proyecto REBOOT, Revitalizando, Impulsando, Optimizando y Transformando la Competitividad del Cine Europeo, es un proyecto de tres años financiado por Horizon Europe (2023-2026), desarrollado en colaboración con once universidades (nueve de la UE y tres externas). El proyecto reúne a investigadores, académicos y expertos de la industria cinematográfica con el objetivo de fortalecer la industria cinematográfica europea, identificar y superar sus debilidades, y planificar la competitividad futura en los ámbitos de política, práctica y experiencia.

Para obtener más información:
Enlace: https://iffr.com/en/iffr/2025/events/iffr-pro-dialogue-global-film-europe-rethinking-competitiveness-identity-and-power

Diversidad Audiovisual Congreso
Categories Actividades anteriores

IX Congreso Internacional ULEPICC-España

Miembros del grupo de investigación Diversidad Audiovisual participaron en el IX Congreso Internacional de la sección española de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-España), que con el tema “Comunicación y Servicio Público, se realizó el 6 y 7 de febrero de 2025 en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela.

Tres comunicaciones formaron parte de la mesa paralela Diversidad y políticas de comunicación. La primera de ellas, presentada por Isabela Morena Vargas Miranda, Luis Alfonso Albornoz y Mª Trinidad Garcia Leiva llevó por título: “La circulación de películas europeas en América Latina: situación actual en los principales mercados”. Le siguió Pedro Gallo  con el tema “Estrategias de localización en servicios de vídeo bajo demanda por suscripción transnacionales”. En tanto, Juan Ignacio Fernández-Herruzo, también junto a los profesores Albornoz y Garcia Leiva, debatieron sobre “Streamers estadounidenses en España: impulso a la producción de obra local”. Por su parte, Marylin Luis Grillo integró la mesa La regulación de las plataformas y nuevas formas de distribución con la comunicación con la comunicación “¿Contra-flujos del cine latinoamericano on demand? Análisis comparado de la oferta fílmica en los catálogos de España y Estados Unidos de Netflix y Disney+”.

El evento reunió aportaciones académicas que favorecen el intercambio de perspectivas y el debate académico, profesional y social acerca de la relación entre la comunicación y el servicio público desde una perspectiva teórica crítica; ademas, de reunir propuestas que que, desde una posición crítica, transformadora y emancipatoria, aborden temáticas como la economía política y la teoría crítica de la comunicación y la cultura: epistemología, teoría y metodología; políticas de comunicación y cultura; comunicación, ciudadanía y democracia; y estructura, industria, mercado e instituciones de la comunicación y la cultura.

Para más información, acceder al enlace.

 

 

 

 

 

 

Categories Actividades anteriores

Tercera Jornada del Seminario Internacional Diversidad y VOD se centra en Latinoamérica

La última jornada del Seminario Internacional “Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda” tuvo lugar el pasado viernes 25 de octubre, una vez más, en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid. 

La primera mesa fue moderada por Ángel García Castillejo, representante de CRTVE, y abordo la temática de Regulación de los servicios VOD en Iberoamérica. Dio comienzo la charla el ponente José Ángel García Cabrera (CNMC), recalcando la necesidad de coordinación entre las autoridades de regulación. Acto seguido, Andrea Muñoz, representante de CRC, centró su discurso en tratar de entender los hábitos de consumo de los usuarios, así como en la tarea de monitorear dicho consumo. Así mismo, hizo especial hincapié en la parte pedagógica.

Seguidamente, Sadi Contreras, vicepresidente de la PRAI, concluía su discurso destacando la influencia de la Unión Europea al legitimar el trabajo del organismo iberoamericano. Joana Duarte (ERC), por su parte, habló de la alta concentración de servicios de baja demanda en Portugal y las dificultades encontradas al regularizar las plataformas para adultos. En esta misma línea, Mauricio Muñoz, presidente del CNTV,  reafirmó esta idea al priorizar la regularización en la protección de las infancias. También, abordando la temática de la televisión abierta, aseguró que “en Brasil, más del 93% del total de los contenidos audiovisuales de pago son producidos por los canales de televisión en abierto”. 

Esta primera parte finalizó con una ronda de preguntas, donde se exploraron las temáticas de las cuotas y su relación con los recursos nacionales en Colombia. Así mismo, Sadi Contreras se refirió a esta cuota como una “óptica de preservación de la cultura”, por lo que el Estado debería invertir para que este contenido regional no se pierda. Joana Duarte hizo mención también, durante este turno de respuestas, de la necesidad de incrementar el diálogo en un futuro, de manera que los servicios de baja audiencia sean más propicios a aportar inversiones para la producción audiovisual. 

La segunda mesa fue moderada por la profesora Vivienne Lindsey Cardoso. La primera presentación fue la de la profesora Ana Bizberge (UNQ), que abordó las tendencias regulatorias en América Latina y el alcance de estas regulaciones, poniendo el foco una vez más en las cuotas de inversión. Leonardo De Marchi, profesor de la UFRJ, nos habló de “la batalla por el streaming en Brasil”, resaltando los resultados negativos provocados por la desregularización del mercado y la consecuente reducción de la industria. Además, señaló la clara ventaja de Netflix frente a las demás plataformas. Rodrigo Gómez (UAM) también trató está temática en su presentación acerca de la concentración y competición en México, en la que confirmó que la competencia está concentrada en unas pocas plataformas selectas.  Cerrando las ponencias, el profesor Santiago Marino, de UdeSA y Observacom, orientó su intervención hacia el mercado de OTT en Argentina.

Antes de finalizar la jornada, se hicieron preguntas acerca de la inversión publicitaria en la televisión en abierto y la hibridación de esta última con las plataformas de streaming. Por último, la moderadora Vivienne Lindsey Cardoso mostró su preocupación por la naturalización de la no presencia de la televisión entre los jóvenes, lo que inevitablemente parece influir en la caída de la cultura brasileña. 

Más información sobre la primera y segunda jornadas.



Categories Actividades anteriores

Segunda Jornada del Seminario Internacional Diversidad y VOD: la obra española y europea al debate

El pasado jueves 24 de octubre se celebró la segunda jornada del Seminario Internacional “Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda”, que tuvo lugar en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid. 

La mañana empezó siendo moderada por el profesor Cristopher Meir, para tratar la promoción de las obras españolas y europeas. Tim Raats (SMIT-VUB) inició la discusión, hablando sobre las cuotas y las obligaciones de prominencia, para después dar paso a Josep Pedro, Gemma Camáñez, Juan Ignacio Gallego, Mª Trinidad García Leiva y Pedro Gallo, miembros del grupo de investigación y del Departamento de Comunicación de la UC3M, que analizaron las plataformas de distribución y la presencia de los streamers transnacionales de servicios de video bajo demanda en España. 

Durante la segunda mesa se retomó el discurso de las producciones nacionales y europeas.  Con Ana I. Segovia (DivAv-UCM) moderando la sesión, Catalina Iordache (SMIT-VUB) contrastó una serie de datos acerca de la financiación de las producciones europeas, para dar paso a casos de estudio de diferentes países. Philippe Bouquillion (USPN) trató así el tema de la inversión audiovisual en la industria francesa, mientras que Tiziano Bonini y Leonardo Bindi (UNISI) expusieron el caso de transformación de la plataforma de Netflix en Italia, y respondieron también a la duda de cómo investigar plataformas como esta. El turno de mañana finalizó con los miembros del grupo de investigación Luis A. Albornoz y Juan Ignacio Fernández-Herruzo, que trataron la inversión de streamers estadounidenses en España. 

La tarde fue moderada en sus dos momentos por la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Gloria Saló, y contó con diferentes profesionales de la industria. En la primera mesa redonda se hizo hincapié en la propiedad intelectual, con Fabia Buenaventura (PATE Productores) planteando la cuestión de sostenibilidad del sistema y hablando acerca del futuro de la Ley del Cine. Por otro lado, Juliette Prissard (Eurocinema) criticó la actual falta de control sobre las historias producidas, y María Mateo (SGAE Audiovisual) reiteró la importancia de la limitación de los derechos de cesión. La ronda de preguntas estuvo acompañada por cuestiones sobre la inteligencia artificial, a las cuales Alba Lucío (ALMA) respondió asegurando la falta de criterio de la IA y su incapacidad de creación de contenido original.

La jornada finalizó con una discusión respecto a la atracción de inversores y la exportación de obras. Luis Cueto Álvarez de Sotomayor (Spain Audiovisual Hub) empezó hablando del aumento de la producción, idea que reforzaron después Javier Martínez (ICEX) y Géraldine Gonard (Inside Content), esta última destacando la producción española en el panorama europeo y global. Además, los ponentes respondieron a preguntas como las demandas de rodaje en España y la relevancia de las obras originales para poner punto final a esta sesión. 

Más información sobre la primera y tercera jornadas.

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?