El debate sobre cine centra la jornada inaugural del Seminario Internacional Diversidad y VOD








La primera jornada del Seminario Internacional tuvo lugar el pasado miércoles 23 de octubre, en el Campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Durante la mesa inaugural, presidida por los directores académicos del seminario Luis A. Albornoz y Mª. Trinidad García Leiva, los ponentes representantes de las distintas instituciones comentaron a grandes rasgos la problemática de los servicios audiovisuales bajo demanda en toda el área iberoamericana. Entre estas instituciones se encontraban Observacom, CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica), LabEx ICAA o la propia UC3M con su Instituto del Cine Español (IUCE). María Victoria Pavón, decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M definió el seminario como una “invitación al diálogo” y “llamamiento a la acción”.

Durante la apertura, Santiago Marino, miembro de Observacom, había destacado la importancia de “fortalecer las relaciones entre España y América Latina”. Siguiendo esa línea, la segunda mesa se centró en la coproducción iberoamericana como herramienta de cooperación entre los distintos países. Tomando como referencia el caso de CAACI, Michel Salazar, encargado del área legal de la institución, nos explicó cómo desde 2018 se ha ido más allá con las herramientas de cooperación, poniendo el punto de mira en las cuotas de catálogo de las “obras latinoamericanas” en los distintos países. Por otro lado, se habló del Programa Ibermedia, que es la herramienta de coproducción más conocida de CAACI. Elena Vilardell, secretaria técnica y ejecutiva del programa desde su creación en 1998, hizo un breve recorrido por su historia, explicando cómo la coproducción ha ido creciendo y mejorando al ritmo que lo hacían la legislación y la regulación.

La última mesa del día estuvo centrada en las adversidades a las que la industria cinematográfica europea tiene que hacer frente en una época dominada por plataformas de video bajo demanda generalmente estadounidenses. La mesa estaba conformada por diferentes miembros del Proyecto REBOOT (Reviving, Boosting, Optimizing and Transforming European Film Competitiveness) que ofrecieron los resultados preliminares de distintos estudios que hablaban sobre el impacto de las plataformas en distintos países de Iberoamérica y las principales preocupaciones y estrategias a seguir frente a la dominación estadounidense, sin perder de vista la sostenibilidad.

Mías información sobre la segunda y tercera jornadas.








Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?