La evolución de los macrogéneros televisivos en las parrillas de los operadores tradicionales en España (2011-2023)







AUTOR/A(ES): Juan Ignacio Fernández Herruzo
AÑO: 2024

Enlace de la publicación

Fernández Herruzo, J. I. (2024). La evolución de los macrogéneros televisivos en las parrillas de los operadores tradicionales en España (2011-2023). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 727-737. https://dx.doi.org/10.5209/emp.96375

Este trabajo analiza cómo ha sido la evolución de los macrogéneros televisivos información, ficción y entretenimiento en las parrillas de La 1, Antena 3 y Telecinco desde 2011 hasta 2023. Se parte de la siguiente hipótesis: las parrillas de las señales de televisión en abierto han ido dando prioridad, desde 2015 y de forma progresiva, a contenidos de no ficción debido a la presencia mayoritaria del macrogénero ficción en el mercado SVOD (Subscription Video on Demand o vídeo bajo demanda por suscripción), cuyas ofertas se han multiplicado en el mercado español a partir de entonces. Mediante la aplicación de una herramienta de codificación de macrogéneros y géneros televisivos, creada ad hoc, se percibe un descenso sustancial de la ficción a lo largo de los años. Los resultados validan la hipótesis, puesto que el macrogénero de ficción pasa de promediar un 27,5 % (temporada 2011-12) a un 19,8 % (2022-23), mientras que otros estudios confirman la apuesta por la ficción en los servicios SVOD. Asimismo, en la muestra seleccionada, las series y los largometrajes se ven reducidos más aún en el horario de prime time, debido a la gran oferta de estos géneros en los servicios SVOD, los cuales alcanzan su máxima audiencia en la misma franja nocturna. No obstante, para entender los cambios en la oferta de contenidos de las parrillas de televisión tradicional también se tienen otras variables explicativas en cuenta, como la aparición de otros competidores diferentes a los servicios SVOD, la inversión publicitaria, con su bajada tras la pandemia provocada por el COVID-19, y la configuración de las audiencias.

This paper analyses the evolution of the information, fiction and entertainment macro-genres in the schedules of La 1, Antena 3 and Telecinco from 2011 to 2023. It is based on the following hypothesis: since 2015, the schedules of free-to-air television channels have progressively given priority to non-fiction content due to the majority presence of the fiction macro-genre in US SVODs, whose offerings have multiplied in the Spanish market since then. By applying a coding tool for macro-genres and television genres, created ad hoc, a substantial decrease in fiction over the years is perceived. The results validate the hypothesis, as the fiction macro-genre drops from an average of 27.5% (2011-12 season) to 19.8% (2022-23), while other studies confirm the commitment to fiction in SVOD services. Likewise, in the selected sample, series and feature films are even more reduced in prime time, due to the large offer of these genres in the SVOD services, which reach their maximum audience in the same night slot. However, other explanatory variables such as the emergence of competitors other than SVOD services, advertising investment, with its decline after the pandemic caused by COVID-19, and the configuration of audiences are also taken into account to understand the changes in the supply of content in traditional TV schedules.

Leer artículo completo aquí.








Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?