El pasado jueves 24 de octubre se celebró la segunda jornada del Seminario Internacional “Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda”, que tuvo lugar en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.
La mañana empezó siendo moderada por el profesor Cristopher Meir, para tratar la promoción de las obras españolas y europeas. Tim Raats (SMIT-VUB) inició la discusión, hablando sobre las cuotas y las obligaciones de prominencia, para después dar paso a Josep Pedro, Gemma Camáñez, Juan Ignacio Gallego, Mª Trinidad García Leiva y Pedro Gallo, miembros del grupo de investigación y del Departamento de Comunicación de la UC3M, que analizaron las plataformas de distribución y la presencia de los streamers transnacionales de servicios de video bajo demanda en España.

Durante la segunda mesa se retomó el discurso de las producciones nacionales y europeas. Con Ana I. Segovia (DivAv-UCM) moderando la sesión, Catalina Iordache (SMIT-VUB) contrastó una serie de datos acerca de la financiación de las producciones europeas, para dar paso a casos de estudio de diferentes países. Philippe Bouquillion (USPN) trató así el tema de la inversión audiovisual en la industria francesa, mientras que Tiziano Bonini y Leonardo Bindi (UNISI) expusieron el caso de transformación de la plataforma de Netflix en Italia, y respondieron también a la duda de cómo investigar plataformas como esta. El turno de mañana finalizó con los miembros del grupo de investigación Luis A. Albornoz y Juan Ignacio Fernández-Herruzo, que trataron la inversión de streamers estadounidenses en España.

La tarde fue moderada en sus dos momentos por la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Gloria Saló, y contó con diferentes profesionales de la industria. En la primera mesa redonda se hizo hincapié en la propiedad intelectual, con Fabia Buenaventura (PATE Productores) planteando la cuestión de sostenibilidad del sistema y hablando acerca del futuro de la Ley del Cine. Por otro lado, Juliette Prissard (Eurocinema) criticó la actual falta de control sobre las historias producidas, y María Mateo (SGAE Audiovisual) reiteró la importancia de la limitación de los derechos de cesión. La ronda de preguntas estuvo acompañada por cuestiones sobre la inteligencia artificial, a las cuales Alba Lucío (ALMA) respondió asegurando la falta de criterio de la IA y su incapacidad de creación de contenido original.

La jornada finalizó con una discusión respecto a la atracción de inversores y la exportación de obras. Luis Cueto Álvarez de Sotomayor (Spain Audiovisual Hub) empezó hablando del aumento de la producción, idea que reforzaron después Javier Martínez (ICEX) y Géraldine Gonard (Inside Content), esta última destacando la producción española en el panorama europeo y global. Además, los ponentes respondieron a preguntas como las demandas de rodaje en España y la relevancia de las obras originales para poner punto final a esta sesión.



