Category Archives: Publicaciones







AUTOR/A(ES): Luis A. Albornoz y Azahara Cañedo
AÑO: 2015

La reflexión académica sobre la televisión autonómica en España: entre la reivindicación de la diversidad y la denuncia por manipulación política
Categories Publicaciones

La reflexión académica sobre la televisión autonómica en España: entre la reivindicación de la diversidad y la denuncia por manipulación política

G-ALD0034

Luis A. Albornoz y Azahara Cañedo (2015) en “Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV”  de Javier Marzal Felici (Ed.). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona: Col·lecció Aldea Global (34).

Capítulo de libro que presenta una revisión histórica de los principales trabajos académicos que han tratado el desarrollo y la evolución de las televisiones autonómicas públicas en nuestro país. Con el fin de guiar adecuadamente al lector en el desarrollo de los acontecimientos y trabajos académicos presentados en el capítulo, el texto se estructura de acuerdo a la categorización por etapas cronológicas de la televisión autonómica y finaliza con un balance sobre la producción académica señalando las principales preocupaciones de los investigadores desde los inicios  del objeto de estudio hasta el día de hoy, valorando el aporte de la investigación realizada e identificando las luces y sombras del modelo de televisión autonómica.

Idioma: Castellano.

Power, Media, Culture. A critical view from the Political Economy of Communication
Categories Publicaciones

Power, Media, Culture. A critical view from the Political Economy of Communication

01Luis A. Albornoz (2015). Londres: Pallgrave Macmillan, 2015 ISBN: 978-1-137-54007-2

Analistas de prestigio internacional, ligados a la asociación científica Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), actualizan y revalidan en este libro los enfoques teóricos sobre la economía política crítica de la comunicación. Inscrito en una perspectiva de análisis necesaria para comprender el funcionamiento de nuestros cada vez más complejos sistema mediáticos y culturales, inmersos en procesos de profunda transformación, está destinado a convertirse en una obra de referencia para los interesados en profundizar en los debates que surgen de la actuación de los medios de comunicación tradicionales y nuevos, la formulación de políticas culturales y de comunicación o prácticas socioculturales en el nuevo entorno digital.

A Televisão Digital Terrestre Experiências nacionais e diversidade na Europa, América e Ásia
Categories Publicaciones

A Televisão Digital Terrestre Experiências nacionais e diversidade na Europa, América e Ásia

03Luis A. Albornoz y Mª Trinidad García Leiva (eds.). Oporto: Media XXI, 2014 ISBN: 978-989-729-068-8

La tradicional televisión por aire encara la segunda década del siglo XXI enfrentando transformaciones de calado. Su completa digitalización no sólo supone una mejora de la calidad de imagen y sonido, sino que abre las puertas al pluralismo ideológico y la diversidad cultural. Sin embargo, la introducción de la televisión digital terrestre (TDT) muestra que la defini­ción de un modelo televisivo depende, más allá de la tecnología, de las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales: mientras que en algunos casos sirvió para sumar agentes o lanzar señales y servicios, en otros reforzó el poder de los operadores tradicionales en un entorno de competencia de soportes (satélite, cable o Internet). El volumen, en el que participan destacados investigadores del medio televisivo pertenecientes a prestigiosas universidades y centros especializados en el sector audiovi­sual, analiza la transición hacia la TDT y el “apagón analógico” en algunos de los principales países de Europa (Reino Unido, España y Francia), Améri­ca (EE.UU., México, Brasil y Argentina) y Asia (Japón y China). La obra constituye un análisis actualizado y crítico del sistema audiovisual reinante en buena parte del mundo desarrollado, y una visión panorámica representativa en alto grado de la televisión mundial del presente y del futuro a medio plazo.

Análisis de casos de buenas prácticas en las industrias culturales y creativas
Categories Publicaciones

Análisis de casos de buenas prácticas en las industrias culturales y creativas

J. Ignacio Gallego y Ana I. Segovia (2014). En: Ángel Badillo y Marta Fuertes (Eds.) Tendencias y buenas prácticas en las industrias culturales y creativas. Salamanca: Junta de Castilla y León y Universidad de Salamanca. Vol. 1, pp. 147-166.

industriasculturalesycreativascylEste volumen forma parte del proyecto de investigación «Industrias culturales y creativas en Castilla y León (CLICC 2013)» desarrollado a través de un convenio de colaboración entre la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León –Junta de Castilla y León- y la Universidad de Salamanca –Grupo de Investigación Interdisciplinar en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación (GRIC)-.

Idioma: Castellano.

Enlace al texto completo aquí.

Good practices in audiovisual diversity. Hype or hope?
Categories Publicaciones

Good practices in audiovisual diversity. Hype or hope?

Mª Trinidad García Leiva y Ana Segovia (2014). Observatorio (OBS*) Journal, vol.8 – nº4. Pp. 091-103

Las investigaciones realizadas en la industria audiovisual a raíz de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005) dan peso a la idea de que la aplicación de la lógica del mercado al campo de la cultura representa una amenaza para la diversidad. Se hace necesario identificar y promover prácticas de implementación de la diversidad desde la esfera pública pero, a la vez, surge la cuestión sobre cómo definir este tipo de prácticas.

Tomando esta pregunta como punto de partida, el objetivo de este artículo es ofrecer un informe basado en una revisión crítica, bibliográfica y archivística de cómo han evolucionado las nociones de “buena práctica” y “mejores prácticas”. Con este fin, reexaminamos su origen y evolución, que contrasta con otros términos relacionados como “práctica contextual” o ‘Experiencia significativa’. A continuación, analizamos cómo se utilizan la noción de buenas prácticas en lal Convención de la UNESCO y en una serie de estudios centrados en la comunicación y la cultura. En resumen, estos términos son deconstruidos para sugerir una nueva definición fundamental que abarca las características de lo que podría constituir una buena práctica en la promoción y/o protección de la diversidad audiovisual.

Idioma: Inglés.

Enlace al texto completo aquí.

Exhibición digital y diversidad cultural. En busca de una política activa
Categories Publicaciones

Exhibición digital y diversidad cultural. En busca de una política activa

Asier Aranzubia Cob. (2014) Caimán Cuadernos de Cine. Nº25, Marzo, 2014.  Pp: 82-83.

revista-digital-de-cine-caiman-cuadernos-de-cine-25-marzo-2014

En este artículo, publicado en el número 25 de la revista cinematográfica Caimán Cuadernos de Cine, Asier Aranzubia reivindica la importancia de las políticas públicas en el proceso de digitalización de las salas de cine como garantía de la diversidad cultural en la cartelera. Para ello, toma como referencia el programa Digital Screen Network, impulsado por el U.K. Film Council, uno de los proyectos pioneros a escala mundial de reconversión digital en el sector de la exhibición.

Idioma: Castellano.

Enlace al texto completo: Exhibición digital y diversidad cultural

La Convention de 2005 à l’épreuve du paysage numérique
Categories Publicaciones

La Convention de 2005 à l’épreuve du paysage numérique

Luis A. Albornoz. (2014). Note de recherche. Culture, commerce et numérique 14-01. Montréal: Centre d’études sur l’intégration et la mondialisation. Institut d’études internationales de Montréal. Université du Québec à Montréal. Pp: 31-33.

ceim_coulEn este artículo Luis A. Albornoz reflexiona sobre la adaptación de la Convención de 2005 al paisaje digital. La publicación Note de recherche es editada por el Centre d’études sur l’intégration et la mondialisation. Institut d’études internationales de Montréal. Université du Québec à Montréal. Este número ha sido dirigido por Antonios Vlassis bajo el título Gouvernance mondiale de la culture. Où en est-on?

Idioma: Francés.

Descargar aquí.

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?