Author Archives: Diversidad Audiovisual








Diversidad Audiovisual Noticia
Categories Actividades, Actividades anteriores

Visita de Miguel Ángel Casado (UPV/EHU) al seminario permanente

16 de abril de 2021 – Universidad Carlos III de Madrid

Miguel Ángel Casado, Profesor del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU, participa en el seminario permanente del proyecto de investigación presentando los avances y metodología de la investigación que dirige, junto a Josp Àngel Guimerà: “Plataformas del audiovisual y juventud: contenidos, estrategias empresariales y percepción de la audiencia».

Categories Home Eventos, Home Publicaciones

Seminario Internacional 2022 – Discussing SVOD Services: Economics and Policy

Discussing SVOD Services: Economics and Policy. International Seminar

Los grupos de investigación «Industries culturelles & création artistique» y «Diversidad audiovisual» de la Université Sorbonne Paris Nord y la Universidad Carlos III de Madrid, organizaron de forma conjunta el Seminario Internacional «Discussing SVOD Services: Economics and Policy», que tuvo lugar en París los días 22 y 23 de septiembre de 2022.

El programa completo del seminario puede descargarse aquí.

Categories Marylin Luis

Religiones afrocubanas como bien turístico: representación de la santería, el palo monte y el ñañiguismo en las revistas de promoción del destino Cuba.

Luis Grillo, M. (2022). Religiones afrocubanas como bien turístico: representación de la santería, el palo monte y el ñañiguismo en las revistas de promoción del destino Cuba. En Libro de Comunicaciones. VIII Congreso Internacional de la AE-IC, Comunicación y Ciudad Conectada, pp. 1145-1165. Barcelona: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. ISBN: 978-84-09-39047-2.

La investigación aborda la representación de las tres principales religiones afrocubanas en revistas extranjeras de promoción turística en Cuba entre 2015 y 2019, años de mayor número de ingresos de turistas a la Isla. De esta manera, propone una primera mirada en profundidad a la reinterpretación de la santería, el palo monte y el nañiguismo como culturas híbridas que se utilizan en tanto activos de la Marca País Cuba. Con la premisa de que las religiones afrocubanas están presentes en todas las revistas con representación oficial en Cuba estudiadas y constituyen un activo de empleo medio-alto que aporta a la singularización del destino Cuba, construimos las categorías de Atributo e Ilustración a partir de los ejes temáticos de los trabajos editoriales y publicitarios que abordan estas religiones y concluimos que con frecuencia refuerzan a otros activos, al tiempo que le agregan valor y diversidad al destino turístico, en dinámicas que integran lo local y lo global, las identidades de ciudades cubanas en especifico y del Caribe como espacio de hibridación cultural.

Categories Roderik Smits

Gatekeeping in the Evolving Business of Independent Film Distribution

Smits, Roderik (2019). Gatekeeping in the Evolving Business of Independent Film Distribution. Monograph. Palgrave Global Media Policy and Business book series. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 278 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16896-4

En un momento de alteración y cambio de los modelos de negocio tradicionales y las profesiones de la industria, este libro examina cómo los gatekeepers de la distribución en la industria cinematográfica se ven afectados por la poderosa influencia de Netflix y Amazon. Sostiene que el papel de los gatekeepers sigue siendo igualmente -si no más- crucial para la distribución y circulación de las películas en los mercados internacionales.

At a time of disruption and change to traditional business models and industry professions, this book examines how distribution gatekeepers in the film industry are affected by the powerful influence of Netflix and Amazon. It argues that the role of gatekeepers remain equally – if not more – crucial to the distribution and circulation of films in international markets.

https://www.palgrave.com/gb/book/9783030168957

Categories Pedro Gallo Buenaga

Economía política de la comunicación: ¿Un marco válido para el estudio de los servicios de SVOD?

Gallo, P. (2022). Economía política de la comunicación: ¿Un marco válido para el estudio de los servicios de SVOD? En Vino nuevo en odres viejos. Teorías y metodologías clásicas y nuevos problemas de investigación en comunicación. Madrid: Dykinson.

La economía política cuenta con un amplio recorrido en el estudio de las relaciones sociales entre la producción, la distribución y el consumo de recursos. Partiendo de las aportaciones de Vincent Mosco (1996 y 2006) sobre la aplicación de la economía política al estudio de la cultura y la comunicación, nos preguntamos por la utilidad de dicha perspectiva en el análisis de problemáticas vinculadas a los servicios de vídeo bajo demanda por suscripción y a la diversidad audiovisual en la era digital. De tal modo, se busca interpretar, concretamente, en qué medida la economía política puede ayudarnos hoy a analizar los catálogos de los grandes operadores de SVOD que actúan a nivel global.

Categories Manuel Fernández Sande

Big data in radio broadcasting companies: applications and evolution

Fernández-Sande, M., & Rodríguez-Pallares, M. (2022). Big data in radio broadcasting companies: applications and evolution. Profesional De La información, 31(5). https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.16

Enlace a la publicación: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86918

Abstract:

The radio broadcasting industry is facing a process of profound digital transformation throughout which, over the last 20 years, the strategies to preserve the traditional business model have prevailed. The consolidation of platformization and datafication in the economic management of the media requires adaptation of the radio broadcasting sector’s structures, management models, and corporate culture. Through an exhaustive bibliographic review, nonparticipant observation, and in-depth interviews conducted with heads of the systems, sales and marketing, content, and digital and innovation departments of the three leading Spanish companies (Prisa Radio, Grupo COPE, and Atresmedia Radio) and the state public broadcaster (RNE), we seek to identify the functional areas of the radio broadcasting company in which big data (BD) has a greater potential for application, trying to establish the differences in its utilization in the analogue and digital business model. The results revealed that the degree of BD implementation in the Spanish radio broadcasting industry was significantly different between the private sector –which within the last 2 or 3 years has begun to introduce, very incipiently, big data management, applied primarily to the analysis of digital audiences, these users’ consumer behavior, and business management– and the public sector, which so far has not adopted these technologies on a systematic basis.

Resumen:

La industria radiofónica afronta un profundo proceso de transformación digital en el que, durante los últimos veinte años, han prevalecido las estrategias de preservación del modelo de negocio tradicional. La consolidación de la plataformización y la datificación en la gestión económica de los medios exige la adaptación de estructuras, modelos de gestión y cultura corporativa del sector radiofónico. A través de una exhaustiva revisión bibliográfica, de la observación no participante y de entrevistas en profundidad realizadas a los responsables de las áreas de sistemas, comercialización y marketing, contenidos, y digital e innovación de las tres principales compañías españolas (Prisa Radio, Grupo COPE, Atresmedia Radio) y de la cadena pública estatal (RNE), se busca identificar las áreas funcionales de la empresa radiofónica en las que los datos masivos o big data (BD) encuentran un mayor potencial de aplicación, tratando de establecer las diferencias de su explotación en el modelo de negocio analógico y digital. Los resultados nos revelan que el grado de implantación de los BD en la industria radiofónica española registra diferencias significativas entre un sector privado, que en los últimos dos o tres años ha comenzado a introducir de forma muy incipiente la gestión de datos masivos, aplicados, fundamentalmente, al análisis de las audiencias digitales, comportamiento de consumo de estos usuarios y a la gestión comercial; y el sector público, que por ahora no ha adoptado estas tecnologías de forma sistemática.

Categories Begoña Herrero

Ciudad, luz y fronteras. Los inicios de Chus Gutiérrez en el cine

Beceiro S. y Herrero B., Gutierrez, M.J., “Ciudad, luz y fronteras. Los inicios de Chus Gutiérrez en el cine”, Confluencia: Revista hispánica de cultura y literatura. ISSN 0888-6091 ISSN-e: 2328-6962.

DOI: https://doi.org/10.1353/cnf.2019.0037

Enlace: https://muse.jhu.edu/article/744014

Resumen:

Chus Gutiérrez (1962) es una directora de cine española. En España se considera a Chus Gutiérrez como una de las más importantes representantes de la actual generación de directoras de cine. Hasta el momento ha dirigido una decena de largometrajes: Sublet (1991), Sexo oral (1994), Alma gitana (1995), Insomnio (1998), Poniente (2002), El calentito (2005), Retorno a Hansala (2008), Ciudad Delirio (2014), Sacromonte, Los sabios de la tribu (2014) y Droga oral (2015). En sus películas, siempre con una visión muy personal, ha tratado temas relacionados con la inmigración o la discriminación a las minorías o a las mujeres y, desde una posición más vitalista, ha intentado reflejar el papel de la música y el baile en la sociedad; también temas de corte más íntimo o personal como el insomnio, el sexo o las drogas. Por otro lado, ha sido guionista de cine y televisión, directora de una obra teatral y una serie de televisión, actriz y miembro del grupo musical Xoxonees. Además, le gustaría escribir una novela en un futuro muy cercano.

Categories Rodrigo Gómez García

Netflix in Mexico: An Example of the Tech Giant’s Transnational Business Strategies

Gómez, R., & Muñoz Larroa, A. (2022). Netflix in Mexico: An Example of the Tech Giant’s Transnational Business Strategies. Television & New Media, 0(0). https://doi.org/10.1177/15274764221082107

Netflix, as a tech company, is currently the largest global streaming platform challenging traditional US studios. This article analyses Netflix’s transnational business strategies disrupting such status quo by focusing on one local example: Mexico. Literature on Netflix has identified some of the transnational strategies studied here, this article adds to the discussion the use of local elements to infiltrate the power hub of Hollywood. By using the holistic scope of Political Economy, this research presents an integrated examination of: (a) the structural conditions of the Mexican audiovisual system in which Netflix is immersed; (b) the tech company’s expansion strategies; (c) the case of the movie Roma as a pivot-like tactic to push forward different company goals. The article argues that Netflix, by setting a new form of audiovisual circulation through innovation technology, has understood the key areas to break the audiovisual market value chain allowing it to gain global dominance.

Enlace: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/15274764221082107

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?