Author Archives: Diversidad Audiovisual







AUTOR/A(ES): Francisco Javier Moreno Gálvez
AÑO: 2022

Enlace de la publicación
Categories Francisco Javier Moreno Gálvez

Social appropriation of new technologies

Moreno Gálvez, F. J. & Sierra Caballero, F. (2022). Social appropriation of new technologies. Internet Policy Review, 11(1). https://doi.org/10.14763/2022.1.1647

https://policyreview.info/glossary/social-appropriation-new-technologies

Abstract:

The social appropriation of new technologies refers to technological and social processes of mediation in the interaction between social actors and technological devices. As such, the concept transcends relatively straightforward ideas of access and use of technology to focus on: how users develop technological and cognitive competences; the meaningful integration of the technological devices into subjects’ everyday lives and behaviour; the active and creative production of meaning; social mediation within communities of users; and the way that the interests of communities of users are represented in public spaces. This text outlines the key concepts and debates in the appropriation of new technologies through a genealogical reconstruction of relevant academic traditions, including, amongst others, cultural studies and the sociology of the uses of new technologies. This interdisciplinary approach takes into account the technical, cognitive, educational and communicative dimensions of new technologies and how they may be useful for understanding contemporary processes of technological change.

Categories Ana I. Segovia

Comunicación, cultura y diversidad

Ana I. Segovia (coord.) (2016) En: CIC – Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 21 (Universidad Complutense de Madrid, España).

Este volumen de CIC pone de relieve la importancia adquirida por la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO, 2005) como instrumento jurídico e impulsor de políticas culturales, pero también da cuenta de los vacíos que aún resuenan en la voluntad de los gobiernos, y las dificultades que enfrentan las políticas nacionales para revertir la situación actual frente a las dinámicas globalizadoras y economicistas imperantes. Se pretende que este dossier sirva, por tanto, para continuar y profundizar en el debate en torno a la diversidad como motor de cambio imprescindible para romper el paradigma mercantilista que en la actualidad representa uno de los retos a abatir para la verdadera democratización de las comunicaciones y la diversidad de las expresiones culturales.
Categories J. Ignacio Gallego

Trends in Radio Research: Diversity, Innovation and Policies

J Ignacio GallegoManuel Fernandez-Sande y Nieves Limón (cont.). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2018. ISBN: 9781527513495.

Este libro explora cómo la academia busca sistematizar los cambios que tienen lugar en el contexto radiofónico en su adaptación a la era digital. Los capítulos abordan las cuestiones más importantes que actualmente están estudiando los investigadores en el ámbito de la radio, abordando cuestiones clave como el futuro del espectro los nuevos modelos comerciales, la función de las estaciones de radio comunitarias y el desarrollo de emisoras universitarias, entre otras. Como tal, este volumen es esencial para comprender las dimensiones compuestas de la investigación de medios de sonido y radio que se está llevando a cabo actualmente en países tan variados como el Reino Unido, España, Polonia, Finlandia, Portugal, Brasil y Argentina.
Categories Asier Aranzubia Cob

Netflix in Spain: discussing a triumphalist discourse

Asier Aranzubia (2020) en Antonios Vlassis, Michèle Rioux y Destiny Tchéhouali (dirs.), La culture à l’ère du numérique. Plateformes, normes et politiques. Presses Universitaires de Liège, Liège, 2020. Páginas: 155-168. ISBN: 978-2-87562-250-1

Este capítulo indaga en el discurso triunfalista que ha acompañado a la llegada de Netflix a España. En primer lugar, se discuten los supuestos beneficios que para el sector de la distribución cinematográfica española tiene la llegada del gigante del streaming. En segundo lugar, se reflexiona sobre las obligaciones de la empresa estadounidense con el marco regulatorio español. Y, por último, se identifican las principales amenazas que para la diversidad del audiovisual español implica la llegada de Netflix.

El libro está disponible en la web de la editorial

Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad
Categories Josep Pedro, Publicaciones

Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad

Pedro, J.  (2022). Revista De Comunicación21(2), 179–196. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A9

Este artículo analiza la identificación estratégica de Netflix con la noción de diversidad, tanto fuera (off-screen) como dentro de la pantalla (on-screen). A partir de su comunicación pública, de informes sectoriales y de la literatura sobre el tema, se centra en examinar dos dimensiones: la relación entre diversidad, inclusión, política de empresa e identidad de marca Netflix, incidiendo en la diversidad de la fuerza laboral (off-screen); y la diversidad de sus contenidos a partir de la amplia categoría de Netflix Originals, considerando la diversidad de lugar, género y etnicidad o “raza” (on-screen). De este modo, el texto revela críticamente múltiples estrategias complementarias, empleadas crecientemente a nivel global para construir una identidad de marca vinculada a la diversidad en tanto valor positivo, reivindicado en el siglo XXI. Mediante esta identificación de marca con la diversidad, Netflix busca distinguirse tanto de la industria audiovisual tradicional como de sus competidores, lo cual contribuye a su hegemonía en el mercado global de vídeo bajo demanda.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Plataformas y política audiovisual: Netflix en España
Categories Mª Trinidad García Leiva, Publicaciones

Plataformas y política audiovisual: Netflix en España

Mª Trinidad García Leiva y Marina Hernández Prieto (2021). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (3), 855-866. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73591

El objetivo de este artículo es reflexionar, en el ámbito de las políticas audiovisuales y en clave de diversidad, sobre el impacto de las plataformas trasnacionales que ofrecen audiovisual de pago bajo demanda en España. Para ello se describen y analizan las reacciones que las mismas han generado desde su desembarco, prestando especial atención a la empresa Netflix. Partiendo de un análisis documental y bibliográfico crítico, tales reacciones se estudian a partir del posicionamiento adoptado por los principales agentes interpelados y/o afectados. Los resultados revelan una falta generalizada de reflexión y acción por parte de la clase política y la Administración pública; una actitud inicialmente defensiva de los operadores de servicios audiovisuales existentes; un posicionamiento desigual y fragmentado desde el ámbito profesional; y una actitud garantista por parte de las entidades de gestión de derechos del sector, así como de las pocas iniciativas provenientes de la sociedad civil.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Netflix Originals in Spain: Challenging diversity
Categories Luis A. Albornoz, Publicaciones

Netflix Originals in Spain: Challenging diversity

Luis A. Albornoz y María Trinidad García Leiva (2021). European Journal of Communication. https://doi.org/10.1177/02673231211012174

Este artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre Netflix Originales en España en 2018 y 2019 desde el punto de vista de la diversidad ofrecida. Fundamentado teóricamente en las cuestiones que afectan sobre la diversidad audiovisual, reflexiona sobre las características de la oferta audiovisual de Netflix, en general, organizada a través de catálogos definidos espacial y temporalmente, así como sobre la creación de Originales de Netflix, en particular, una categoría compleja y clave en el funcionamiento de la empresa que se alimenta tanto de títulos de producción propia como bajo licencia. Se incluyen resultados sobre la diversidad de contenidos y de su país de origen, así como los hallazgos sobre la diversidad lingüística alcanzados a través de los subtítulos y modalidades de audio disponibles: versión original, doblaje y audiodescripción.

Al resumen y al texto se puede acceder desde aquí.

The value of sound: Datafication of the sound industries in the age of surveillance and platform capitalism
Categories Publicaciones

The value of sound: Datafication of the sound industries in the age of surveillance and platform capitalism

El panorama digital actual se basa en el capitalismo de plataforma y en el concepto de nube en el que diferentes servicios (plataformas musicales, servicios de mensajería instantánea, empresas de música en directo, vendedores, empresas de dispositivos, grandes sellos musicales, reproductores de radio) intentan controlar la circulación de la música/el sonido. El nuevo siglo comenzó con el desarrollo de nuevos dispositivos -el iPod, los teléfonos inteligentes, los altavoces con inteligencia artificial- y modos de distribución (podcasting, streaming) y la aparición de la interacción por voz para controlar los dispositivos. En este contexto, este documento desarrolla una cadena de valor que define los diversos intermediarios clave en las fases de gestión, acumulación, distribución y acceso a la información.

Acceso aquí.

Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación (México, 2020)
Categories Documentos, Recursos

Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación (México, 2020)

La Declaración es uno de los resultados del proyecto “Diseño de políticas públicas para el fortalecimiento de los medios indígenas y comunitarios en México y la inclusión de contenidos plurales/diversos en medios públicos y comerciales”, instrumentado por la UNESCO y la Presidencia de la República para alcanzar el objetivo de contar con medios de comunicación que representen la diversidad cultural y lingüística de México.

Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación (México, 2020)

La lógica de los sistemas automáticos de recomendación musical en los servicios de streaming
Categories Leonardo Gabriel De Marchi, Publicaciones

La lógica de los sistemas automáticos de recomendación musical en los servicios de streaming

DE MARCHI, Leonardo; KISCHINHEVSKY, Marcelo; FERREIRA, Gustavo; SALDANHA, Rafael M. O gosto algorítmico: A lógica dos sistemas de recomendação automática de música em serviços de streaming. Revista Fronteiras, v. 23, n. 3, p. 16- 26, setembro/dezembro 2021. Doi: 10.4013/fem.2021.233.02.

Resumen:

Este artículo analiza los fundamentos y las formas de operar los sistemas automáticos de recomendación de música en los servicios de transmisión, que están ganando cada vez más importancia en el consumo de medios. En la primera parte del texto, se discute la definición del gusto desde tres enfoques diferentes: la filosofía, la sociología y la neurología. Se entiende que la concepción neurológica del gusto marca una importante ruptura con las tradiciones anteriores, siendo adoptada por la industria informática y estableciendo restricciones a la fruición musical. Luego, se discute el funcionamiento de los principales métodos de recomendación automática, desarrollados con el apoyo de Inteligencia Artificial (IA). Finalmente, se plantean interrogantes sobre las posibles consecuencias del uso intensivo de la IA en la distribución de música a través de servicios de streaming.

Abstract:

The article discusses the philosophical foundations and the modus operandi of the streaming services automated music recommendation systems which are becoming increasingly important for music consumption. In the first part of the text, we present the definition of taste according to three different intellectual traditions: philosophy, sociology and neurology. The goal is to stress differences between those approaches and to suggest that the neurological approach assumes prominence among digital technology developers. In the second part, we discuss the main automatic recommendation methods, developed with the support of Artificial Intelligence (AI). Finally, we comment on the possible consequences of the intensive use of AI for music distribution through streaming services, from the communications standpoint, focusing on circulation and consumption.

Keywords: media; music; streaming; taste; algorithm.

Enlace: https://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/22964

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?