Category Archives: Actividades anteriores








Categories Actividades anteriores

El debate sobre cine centra la jornada inaugural del Seminario Internacional Diversidad y VOD

La primera jornada del Seminario Internacional tuvo lugar el pasado miércoles 23 de octubre, en el Campus de Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Durante la mesa inaugural, presidida por los directores académicos del seminario Luis A. Albornoz y Mª. Trinidad García Leiva, los ponentes representantes de las distintas instituciones comentaron a grandes rasgos la problemática de los servicios audiovisuales bajo demanda en toda el área iberoamericana. Entre estas instituciones se encontraban Observacom, CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica), LabEx ICAA o la propia UC3M con su Instituto del Cine Español (IUCE). María Victoria Pavón, decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M definió el seminario como una “invitación al diálogo” y “llamamiento a la acción”.

Durante la apertura, Santiago Marino, miembro de Observacom, había destacado la importancia de “fortalecer las relaciones entre España y América Latina”. Siguiendo esa línea, la segunda mesa se centró en la coproducción iberoamericana como herramienta de cooperación entre los distintos países. Tomando como referencia el caso de CAACI, Michel Salazar, encargado del área legal de la institución, nos explicó cómo desde 2018 se ha ido más allá con las herramientas de cooperación, poniendo el punto de mira en las cuotas de catálogo de las “obras latinoamericanas” en los distintos países. Por otro lado, se habló del Programa Ibermedia, que es la herramienta de coproducción más conocida de CAACI. Elena Vilardell, secretaria técnica y ejecutiva del programa desde su creación en 1998, hizo un breve recorrido por su historia, explicando cómo la coproducción ha ido creciendo y mejorando al ritmo que lo hacían la legislación y la regulación.

La última mesa del día estuvo centrada en las adversidades a las que la industria cinematográfica europea tiene que hacer frente en una época dominada por plataformas de video bajo demanda generalmente estadounidenses. La mesa estaba conformada por diferentes miembros del Proyecto REBOOT (Reviving, Boosting, Optimizing and Transforming European Film Competitiveness) que ofrecieron los resultados preliminares de distintos estudios que hablaban sobre el impacto de las plataformas en distintos países de Iberoamérica y las principales preocupaciones y estrategias a seguir frente a la dominación estadounidense, sin perder de vista la sostenibilidad.

Mías información sobre la segunda y tercera jornadas.

Categories Actividades anteriores

Iberseries & Platino Industria 2024

El grupo de investigación Diversidad Audiovisual ha estado presente en el mercado televisivo Iberseries & Platino Industria 2024, el día 4 de octubre. Concretamente, los miembros del grupo Pedro Gallo Buenaga y Juan Ignacio Fernández Herruzo han acudido a las principales actividades que presentaba el programa en el centro cultural Matadero (Madrid).

La jornada dio comienzo con un panel dedicado a los clústeres del sector audiovisual, en el que intervinieron representantes de organizaciones de Alemania, España y Argentina: Fernanda Lage Boettche (Media Economic development agency of Brandenburg), Migquel Rutllant (Redcau y clúster audiovisual de Cataluña), Samuel Castro (Clúster Audiovisual de Madrid) y Helen Roca (Clúster Audiovisual de Buenos Aires).  Los ponentes destacaron el rol que los clústeres juegan en el impulso del sector audiovisual, incidiendo en la necesidad de desarrollar y reforzar políticas industriales.

Los representantes de los distintos clústeres incidieron también en los retos que las industrias audiovisuales deben afrontar en la internacionalización de las producciones, así como con los gaps de información existentes entre los distintos agentes de la industria. En ese sentido, se señaló la necesidad de que los clústeres, como agrupaciones empresariales en el sector, encuentren su lugar en el universo de asociaciones del audiovisual y cubriendo toda la cadena de valor.

La jornada continuó con la presentación del informe Teleformat a cargo de Gloria Saló, Directora de Consultoría de Producción y Contenidos de GECA. En la ponencia se destacaron los principales estrenos televisivos de la temporada, tanto con producciones para la televisión lineal como destinadas a los servicios de streaming. Saló incidió sobre el peso del melodrama y las adaptaciones de obras literarias entre las principales tendencias de las producciones.

Por último, tuvo lugar la conferencia titulada ‘Horizonte 2025’, con las participaciones de Pilar Blasco (CEO de Banijay Iberia), César Benítez (presidente de Plano a Plano) e Ignacio Corrales (director general de Buendía Estudios). Bajo la moderación de la periodista Pina Mezzera (C21 Media) los profesionales han explicado cuáles son las problemáticas principales que vislumbran desde el punto de vista de las productoras locales. Blasco ha recalcado en varias ocasiones la relevancia de mantener los derechos de propiedad intelectual. “Mantener la IP para el productor que ha levantado el proyecto desde el principio nos hace más sólidos como industria”, apunta. En cuanto a la atracción de talento, Benítez comenta que buscan desde en foros artísticos como el teatro, como por medio de formación directa en cursos y másteres propios. También han hablado de la diversidad audiovisual en los contenidos, destacando los casos de representación de la comunidad LGTBIQ+ Veneno y Las series de Tefía.

 

Categories Actividades anteriores

Simposio Internacional LEXCAV

Pedro Gallo, miembro del grupo de investigación Diversidad Audiovisual, participó el 8 y 9 de octubre en el Simposio Internacional LEXCAV As linguas minorizadas no audiovisual a dous anos da aprobación da Lei 13/2022, que tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Participó en la mesa redonda As plataformas dimitáis: lexislación, produción, difusión e linguas.

En el evento se evaluó el impacto en el sector audiovisual de la Ley 13/2022, del 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual, como transposición de la legislación europea. Los temas a tratar abarcaron, entre otros, la exclusión mediática de la producción audiovisual realizada en lenguas cooficiales (VO), su potencial inclusivo como herramienta de acceso (VD, VOS, audiodescripción…) a los contenidos audiovisuales en lenguas extranjeras, el impacto de la normativa europea y la Ley 13/2022 en la producción audiovisual independiente, la cuota femenina en los equipos técnicos y creativos, etc. Además, se incorporó la participación y transferencia de conocimiento a la ciudadanía, con miras a empoderarla en el sector audiovisual como uno de los sectores más relevantes en la construcción de su patrimonio cultural inmaterial.

Descarga el Programa del evento.

Más información sobre el evento aquí.

Diversidad Audiovisual Evento
Categories Actividades anteriores

Presentación del libro European Cinema in the Streaming Era (Palgrave, 2024)

El martes 25 de junio, a las 20:00 horas, tuvo lugar, en el vestíbulo del Cine Doré (Filmoteca Española, Madrid), la presentación del libro European Cinema in the Streaming Era: Policy, Platforms and Production (Palgrave, 2024). La colección, editada por los profesores Christopher Meir y Roderik Smits, reúne aportaciones que analizan el impacto de los servicios de streaming en la industria cinematográfica europea.

El acto de presentación estuvo a cargo de los editores y contó con la presencia de los catedráticos Luis A. Albornoz y Josetxo Cerdán. La sede de Filmoteca Española en Madrid, ubicada en la calle Santa Isabel, fue el lugar seleccionado para la presentación.

Las tres secciones del libro abordan el impacto de los servicios de streaming en las políticas, la distribución y la producción de obras cinematográficas. Reuniendo a estudiosos que trabajan sobre diversos cines nacionales europeos, como los de Francia, España o el Reino Unido, se reflexiona sobre los patrones de cambio que ha experimentado la industria cinematográfica europea en la última década.

Los integrantes del Grupo de Investigación Diversidad Audiovisual Luis A. Albornoz y Pedro Gallo son autores del capítulo ‘Global SVOD Services in Spain: The Availability and Prominence of Spanish Films and Other Audiovisual Works. Por su parte, Roderik Smits, también integrante del grupo de investigación , firma el capítuloTheatrical Distribution or Online Streaming? Release Strategies in Europe in Times of Disruption and Change, disponible en acceso abierto. La obra colectiva cuenta, además, con un prólogo escrito por Ramon Lobato, profesor del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT University).

 

 

 

 

 

Diversidad Audiovisual Noticia
Categories Actividades anteriores

Presentan informe sobre obra española en servicios SVOD en Conecta FICTION & ENTERTAINMENT

El Grupo de Investigación Diversidad Audiovisual presenta su informe Obra española en servicios de vídeo bajo demanda por suscripción – 2024 este 21 de junio a las 10:30 horas en el marco de la 8ª edición de Conecta FICTION & ENTERTAINMENT, que un año más tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Toledo El Greco.

La nueva edición del informe ha sido elaborada por los miembros del grupo Luis A. Albornoz, M.ª Trinidad García Leiva y Pedro Gallo, como parte de la ejecución del proyecto de investigación Diversidad y servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción (PID2019-109639RB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033). 

Para la elaboración del informe, el equipo de investigación ha contado con el asesoramiento de un comité de expertos compuesto por Ángel Badillo (Real Instituto Elcano), Gloria Saló (Gabinete de Estudios de Comunicación Audiovisual – GECA), Luis Miguel Pedrero Esteban (Observatorio Nebrija del Español), Manuel Palacio (Instituto Universitario del Cine Español – IUCE UC3M), Maria Immacolata Vassallo de Lopes (Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva – OBITEL), Patricia Gabeiras (Gabeiras & Asociados).

Para conocer más sobre el informe Edición 2024.

Acceso al informe  – Edición 2023.

Programa de actividades de Conecta Fiction & Entertainment.

 

 

 

Categories Actividades anteriores

III Festival Iberoamericano de Creación Sonora, Estación Podcast

El Festival Estación Podcast celebró su tercera edición del  21 al 25 de mayo, que lo consagra como un encuentro para los amantes del mundo de la creación sonora. Durante cinco días, quienes asistieron pudieron vivir  una inmersión total en el fascinante universo del audio:  charlas con creadores, mesas redondas con los mejores expertos del sector, talleres de formación y creación, sesiones en vivo de tus podcasters favoritos fueron algunas de las actividades desarrolladas. La dirección de contenidos del evento corrió a cuenta de J. Ignacio Gallego.

Estación Podcast promete brindar cada año una experiencia que va más allá de la escucha tradicional. Esta edición reafirmó la posición del festival como referente en el panorama del podcasting en España y Latinoamérica. Durante cinco vibrantes días, los asistentes disfrutaron de una programación de primer nivel en sedes emblemáticas como Casa de América, Círculo de Bellas Artes, CentroCentro, Casa de México, Fundación Espacio Telefónica y Caixaforum Madrid. El festival ofreció sesiones en vivo de populares podcasts, mesas de discusión, talleres interactivos y valiosas oportunidades de networking.

 

Entre los asistentes estuvieron podcasters  de éxitos como «Bimboficadas», «Radio La Pera», «Reyes del Palique», “El club de la corchea” o “Coquetas y bravas” entre otros. Entre los reconocimientos entregados, Titania obtuvo el de mejor podcast de ficción; Julio Ruiz, un mítico de la radio, recibió el reconocimiento a la trayectoria de España; el reconocimiento a la trayectoria LATAM fue para La No Ficción y entregado por ICFJReyes del Palique se convirtieron en el podcast revelación España de la mano de Camila Scher, representante de Amazon Music; y el equipo de Yoigo recibió el reconocimiento al mejor branded podcast a su producción Pienso, luego actúo; el podcast musical del año fue para Surma, cantante de Niña Polaca, por su participación en vivo en Valencia en Discos con voz; y finalmente, Nacho Gallego cerró la entrega de reconocimientos con el premio Aural de CIFESPOD a la serie documental de Las Raras “Te busco”.

Ya se está trabajando en la próxima edición, que tendrá lugar del 21 al 24 de mayo de 2025 y convertirá de nuevo a Madrid en la capital mundial del podcast en español.

 

Diversidad Audiovisual Evento
Categories Actividades anteriores

Cannes REBOOT Consortium Meeting

Los miembros del Grupo Diversidad Audiovisual, Luis A. Albornoz e Isabela Vargas, participaron los días 14, 15 y 16 de mayo de 2024 en el REBOOT Consurtium Meeting, que se desarrolló en Cannes, como parte del proyecto Revitalizando, Impulsando, Optimizando y Transformando la Competitividad del Cine Europeo, e financiado por Horizon Europe (2023-2026).

Además, asistieron al Festival de Cine de Cannes los días 17 y 18 para realizar una serie de entrevistas como parte del proyecto y asistir a dos presentaciones del Observatorio Europeo del Audiovisual. Algunos de los resultados iniciales serán presentados en el Marché du Film el día 15.

Programa del evento.https://diversidadaudiovisual.org/wp-content/uploads/2024/05/Cannes-Consortium-Meeting-REBOOT-agenda-2024-.docx-1.pdf

Más información sobre REBOOT.

Categories Actividades anteriores

Seminario prospectivo “Los viajes audiovisuales del español”

El  miércoles 5 de junio, Maria Trinidad García Leiva, miembro del Grupo Diversidad Audiovisual y co-investigadora principal, participó en el Seminario prospectivo “Los viajes audiovisuales del español”, promovido por la Cátedra del Español y la Hispanidad de las Universidades de la Comunidad de Madrid, diseñado por el programa Los viajes audiovisuales del español y con la colaboración de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Su ponencia llevó por título “La diversidad en el audiovisual español” y formó parte de la Sesión 2 Innovaciones de la Institución del Audiovisual en Español.

El seminario analizó el impacto y el posicionamiento actuales del cine y las series de televisión habladas en español. Dedicó especial atención a las tendencias de la coproducción, el impacto de la inteligencia artificial, plataformas, mercados, audiencias e innovaciones institucionales. También se presentaron casos de éxito en el competitivo mercado de la cultura global.

Con asistencia gratuita, el evento se desarrolló de manera online y presencial en el Campus Udima.

El programa del seminario disponible aquí.

Diversidad Audiovisual Congreso
Categories Actividades anteriores

IX Congreso AE-IC Murcia 2024 “Comunicación e Innovación Sostenible”

Varios miembros del Grupo Diversidad Audiovisual participaron en el IX Congreso de la Asociación Española de de Investigación en Comunicación (AE-IC), que se desarrolló del 28 al 31 de mayo del 2024 en la Facultad de Comunicación y Documentación, Campus Espinardo, de la Universidad de Murcia.

Como parte de la sesión paralela Estructura y Políticas de Comunicación, el miércoles 29 de mayo, Pedro Gallo y Maria Trinidad García Leiva presentaron la comunicación “Descubribilidad y diversidad audiovisual: prominencia de obra europea en servicios de SVOD en España”. El mismo día, Begoña Herrero Bernal, junto a la profesora Susana Asenjo Mccabe, abordó “La implementación de los planes de sostenibilidad por parte de las producciones audiovisuales plataformas SVOD en España. la figura del eco-manager”.

La propia Begoña, como parte de la sesión Género y Comunicación, dialogó sobre “ La construcción de imaginarios urbanos en el cine de Chus Gutiérrez”,  junto a Sagrario Beceiro y Rubén Romero Santos. El jueves 30 de mayo, Juan Ignacio Fernández Herruzo presentó “La evolución de los macrogéneros televisivos en las parrillas de los operadores tradicionales en España (2011-2023)”, en la sesión Producción y Circulación de Contenidos.

En tanto, el 31 de mayo, Marylin Luis Grillo abordó “Cines latinoamericanos on demand: categorías e indicadores para una definición”, junto a la comunicación  “Netflix +. Estrategias y cambios en un entorno de crisis-competencia”, de Rodrigo Gómez y Luis A. Albornoz, quien además fungió como moderador de esta sesión paralela de Estructura y políticas de comunicación

El Congreso, que llevó por título Comunicación e Innovación Sostenible, incluye en su programa la plenaria “La sostenibilidad de los ecosistemas de comunicación”, donde participó como ponente María Trinidad García Leiva.

Para más información del evento y acceder al programa completo, aquí.

 

 

Categories Actividades anteriores

III Seminario de Blues en España

El pasado viernes 10 de mayo, de 10 a 14 h., se realizó el III Seminario de Blues en España en la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M, en el Campus de Getafe.

El seminario, organizado por el prof. Josep Pedro, contó con la participación de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, del grupo de investigación Diversidad Audiovisual y del Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros de la UC3M, así como de la asociación IASPM España (International Association for the Study of Popular Music). Los distintos actos del seminario tuvieron lugar en la Sala de Exposiciones y en la Sala Multiusos, ambas en la biblioteca.

Siguiendo el espíritu de las ediciones anteriores, el evento reunió a académicos y profesionales expertos en este género musical, que abordaron también su relación con otras artes y formas de expresión. Contó con diversas actividades, que dieron cuenta de la resonancia académica, social y cultural de la música y el blues: un debate sobre estudios culturales y músicas populares y también ponencias sobre la globalización del blues, la música en el espacio público y el blues en el cómic. Además, hubo una ponencia-actuación musical en torno al diálogo entre el blues y el flamenco, y se inauguró la exposición de la artista Isabel Pardo, que podrá disfrutarse en la biblioteca desde ese momento y hasta el 31 de mayo.

PROGRAMA:

10h. Inauguración de la exposición “Blues sideral”, de la artista Isabel Pardo.

10.30h. “Estudios culturales y músicas populares”, Luis A. Albornoz (UC3M), Miguel Ángel Gil Escribano (UC3M) y Laura Sanz García (UC3M).

11h. “La globalización del blues (II): rural, urbano y transatlántico”, Josep Pedro (UC3M).

11.30h. “La calle como observatorio”, Flor Goldstein (saxofonista y escritora).

12h. “El blues en el cómic”, Isabel Pardo (artista) y Manuel López Poy (escritor).

12.30h. “Blues de ida y vuelta: diálogo musical entre el blues y el flamenco”, Raspa García (pianista).

 

Para reservar plaza y asistir al Seminario de Blues se debe completar el siguiente formulario: https://forms.gle/iy7rbCFVxU9ygRf97.

Email de contacto: seminariodebluesenespana@gmail.com.

Información sobre:

– I Seminario de Blues en España (2022):

https://diversidadaudiovisual.org/1er-seminario-de-blues-en-espana/

http://biblioteca2.uc3m.es/labibliotecaexpone/2022/05/04/retratos-de-nuestro-blues/

 

– II Seminario de Blues en España (2023)

https://diversidadaudiovisual.org/2-o-seminario-de-blues-en-espana/

http://biblioteca2.uc3m.es/labibliotecaexpone/2023/04/26/cruce-de-caminos-la-senda-del-blues-isabel-pardo/

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?