Category Archives: Publicaciones







AUTOR/A(ES): Teresa Mondría
AÑO: 2022

Categories Publicaciones

Discoverability en plataformas de streaming: sistemas y algoritmos de recomendación de contenido audiovisual

Trabajo de Fin de Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

Resumen: Las plataformas de streaming han modificado la forma en la que consumimos contenidos audiovisuales. A través de la historia del visionado, principalmente a partir del consumo audiovisual en línea, se ha desarrollado un sistema de las recomendaciones que se ha sofisticado progresivamente con algoritmos que estructuran los catálogos de cada plataforma VOD. El objetivo de esta investigación es observar sus interfaces y la percepción desde la perspectiva del usuario respecto a los sistemas y algoritmos de recomendación, y cómo configuran el consumo individual. A través del análisis, exploración y recogida de datos de las recomendaciones diarias de Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, Filmin y Disney+, Se identifican los proceso de discoverability que ofrecen y si se generan espacios para promover la diversidad audiovisual, además de mostrar qué contenidos de su oferta priorizan en sus portadas, de qué manera y cómo ello afecta a los usuarios y la configuración de la cultura en la era del big data. Se concluye que ni las plataformas ni los algoritmos son neutrales a la hora de decidir qué contenido promocionan, y cada una destaca lo que atrae más a los usuarios hacia su oferta y va en línea con su propuesta de valor.

Trabajo completo disponible aquí.

Categories Publicaciones

Series de televisión y publicidad exterior: video bajo demanda en la ciudad contemporánea

Pedro, J., & Camáñez García, G. (2023). «Series de televisión y publicidad exterior: video bajo demanda en la ciudad contemporánea», Fonseca, Journal of Communication, (26), 303–326. https://doi.org/10.14201/fjc.31219

Este artículo explora las principales estrategias de publicidad utilizadas por los operadores de servicios de vídeo bajo demanda por suscripción en el mercado audiovisual español. Metodológicamente, se ha realizado un seguimiento de los estrenos y las campañas publicitarias de cinco operadores (Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video, Disney+ y Apple TV+) con el objetivo de identificar las principales obras promocionadas en territorio español. El artículo indaga en la relación entre las series de televisión y la publicidad exterior a través de dos casos de estudio: Sky Rojo (Netflix) y Falcon y el soldado de invierno (Disney+). A través del mapeo y el análisis, se descubren distintas acciones de publicidad exterior en tanto ejemplos paradigmáticos de la presencia publicitaria de las plataformas audiovisuales en las ciudades contemporáneas. Los resultados ilustran dos dimensiones clave de la publicidad exterior de los servicios de SVOD: una material, asociada al soporte, tamaño, presencia y visibilidad del texto publicitario; y una simbólica, más asociada al texto publicitario. Asimismo, se advierten conexiones entre lo offline y online, que apuntan hacia la relación entre publicidad exterior, redes sociales y medios, así como a la mercantilización y reconstrucción cotidiana de la ciudad y el espacio público. 

Artículo completo disponible aquí.

Categories Mª Trinidad García Leiva, Publicaciones

Safeguarding the visibility of European audiovisual services online: an analysis of the new prominence and discoverability rules

Mª Trinidad García Leiva & Eleonora Maria Mazzoli (2023) en Heritiana Ranaivoson, Sally Broughton Micova, Tim Raats (edits.), European Audiovisual Policy in Transition. Routledge, ISBN 9781032184487.

Este capítulo presenta una mirada comparativa de la obligación de prominencia de contenido europeo en la AVMSD. Se establece cómo la Unión Europea y los estados Miembros han definido prominencia y descubribilidad y cómo algunos Estados Miembros han implementado esas definiciones en las nuevas obligaciones y por qué la aplicación de prominencia es tan difícil.

El libro está disponible en la web de la editorial y puede ser adquirirlo con 20% de descuento mediante el código SMA34

Categories Publicaciones

Netflix y la transnacionalización de la industria audiovisual

García Leiva, M. T., Albornoz, L. A., & Gómez, R. (2021). Presentación: Netflix y la transnacionalización de la industria audiovisual en el espacio iberoamericano. Comunicación Y Sociedad. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8238

Esta sección temática en la revista Comunicación y Sociedad persigue continuar el camino iniciado por la investigación que tiene como protagonista a la compañía transnacional Netflix en su expansión en territorio iberoamericano. Los seis artículos que agrupa esta sección especial tienen por objetivo reflexionar sobre la actuación de Netflix en diferentes mercados, haciendo referencia a cuestiones tales como: la expansión internacional e integración en mercados locales, las características de los contenidos ofrecidos, la relación con las audiencias internacionales, las estrategias de promoción y explotación de contenidos, y las dinámicas industriales de producción y distribución.

Acceso al dossier aquí

Categories Publicaciones

Disruption in times of COVID-19? The hybrid film festival format

Smits, R. (2023).Disruption in times of COVID-19? The hybrid film festival format”, Cultural Trends. https://doi.org/10.1080/09548963.2023.2193872

The first waves of the COVID-19 pandemic had unprecedented implications for cultural sectors. With film festivals, music concerts and other cultural events being postponed or even cancelled, there was an urgency to respond to changing circumstances. Cultural events increasingly relied on hybrid or online formats to remain accessible for audiences. Because such formats caused controversy about programming and release strategies, they were easily conceived of as having a disruptive impact on cultural sectors. This paper puts such assumptions about disruption into question. It focuses on the film festival sector, which is increasingly invested in strategies of online accessibility and audience reach. The research is specifically based on the hybrid festival format. Drawing on case studies of hybrid film festivals such as London, Ghent and Rotterdam, it argues that their strategies and operations should be understood from the perspective of cultural change rather than disruption.

The full text is available here (open access)

Las primeras oleadas de la pandemia de COVID-19 tuvieron consecuencias sin precedentes para los sectores culturales. Con festivales de cine, conciertos de música y otros eventos culturales aplazados o incluso cancelados, era urgente responder a las circunstancias cambiantes. Los eventos culturales dependían cada vez más de formatos híbridos o en línea para seguir siendo accesibles al público. Dado que estos formatos suscitaban controversia sobre la programación y las estrategias de difusión, era fácil pensar que tenían un impacto perturbador en los sectores culturales. Este artículo pone en tela de juicio estas suposiciones. Se centra en el sector de los festivales de cine, que invierte cada vez más en estrategias de accesibilidad en línea y alcance del público. La investigación se basa específicamente en el formato de festival híbrido. Basándose en estudios de casos de festivales de cine híbridos como los de Londres, Gante y Rotterdam, sostiene que sus estrategias y operaciones deben entenderse desde la perspectiva del cambio cultural más que de la disrupción.

El texto completo también está disponible aquí

Categories Publicaciones, Roderik Smits, Sin categoría

Circulation Patterns, Abundance and Scarcity: Film Availability in the Online Era

Smits, R. (2022). Circulation Patterns, Abundance and Scarcity: Film Availability in the Online Era. Media Industries 9(2): 3. https://doi.org/10.3998/mij.1875.

Online circulation, diversity of content in video-on-demand (VOD) catalogs, and access to markets are increasingly relevant research subjects. Netflix, Amazon, and many other VOD platforms have an important role to play in making content available, but little is known about circulation patterns that have developed in the online market. This paper draws on an empirically rich analysis of online film availability on nineteen VOD platforms in Germany to develop discussions about circulation patterns. The study finds that the market for VOD platforms has become fragmented, with the effect that some VOD platforms have changed business models, distribution strategies, and content selections, and therefore reshaped circulation patterns. Analytically, the study argues that it has become challenging to think about online availability through binary logics of scarcity and abundance. 

Circulación online, diversidad de contenido en los catálogos de vídeo bajo demanda (VOD) y el acceso a los mercados son temas de investigación cada vez más relevantes. Netflix, Amazon y muchas otras plataformas de VOD tienen un papel importante que desempeñar para hacer que el contenido esté disponible, pero poco se conoce sobre los patrones de circulación que se han desarrollado en el mercado en línea. Este artículo se basa en un análisis empírico de la disponibilidad de películas en línea en diecinueve plataformas VOD en Alemania para desarrollar discusiones sobre los patrones de circulación. El estudio encuentra que el mercado de las plataformas de VOD se ha fragmentado, con el efecto de que algunas plataformas de VOD han cambiado sus modelos de negocios, sus estrategias de distribución y selección de contenido y, por lo tanto, han reformado los patrones de circulación. Analíticamente, el estudio argumenta que se ha vuelto un desafío pensar en la disponibilidad en línea a través de lógicas binarias de escasez y abundancia.

El artículo completo está disponible aquí.

 

Is digital slow journalism valued? An analysis of its audience in Spain
Categories Miren Manias Muñoz, Publicaciones

Is digital slow journalism valued? An analysis of its audience in Spain

Manias-Muñoz, M., Manias-Muñoz, I., & Alvarez-Berastegi, A. (2022). Is digital slow journalism valued? An analysis of its audience in Spain. Observatorio (OBS*), 16(2). https://doi.org/10.15847/obsOBS16220222039

 

Due to the emergence of rapid information consumption habits, journalism has been submerged into a deep crisis of credibility. There is a need to rethink the direction of the sector and find ways in which the relevance of journalism can be renewed. Slow journalism advocates a slow, thoughtful and sustainable approach to the production and consumption of news. This research analyses consumer habits of Spanish readers of journalism in general, and digital slow journalism in particular, through a structured questionnaire. Results show that the digital press is the habitual media of the analysed population to stay informed about current affairs. Despite the value that slow journalism has obtained, there is a lack of knowledge about the type of journalism that is being consumed: only 40% claim to have read or heard about it. Those who do read slow press spend a limited amount of time on it (between 15-30 minutes), so the patterns of ‘fast’ reading typical of the traditional media are repeated in slow journalism and the audience attraction and retaining capacity of slow journalism is still limited. Additionally, the vast majority of the analysed population are not willing to pay for slow journalism (73%), which is an obstacle to establishing a business model for this new media trend. However, there is a strong willingness to pay among the readers of slow press, where 45% would readily pay for it. Finally, there are significant differences in terms of the age and educational level of the readers analysed, and our findings evidence the need for further audience research in order to improve the interaction between digital slow journalism and its own audience as well as to develop innovative promotional strategies.

Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video
Categories Publicaciones

Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video

Pedro, J. (2022). «Glocalización cultural en la era del vídeo bajo demanda. Diversidad de contenido en Netflix, HBO y Prime Video», Visual Review. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, vol. 9, 1–13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3699.

A partir del concepto de glocalización y la práctica de la cartografía, este artículo explora la diversidad de contenido ofrecida por tres servicios de vídeo bajo demanda por suscripción transnacionales: Netflix, HBO y Prime Video. Se proponen y aplican tres categorías  vinculadas  a  distintas  dimensiones  de  la  diversidad  cultural:  la  diversidad  de  lugar;  la  diversidad  de  género;  y  la  diversidad  étnico-racial.  De  ese  modo,  se  identifican  y  clasifican  múltiples  obras  que  representan  y  simbolizan  la  presencia  y  representación  de  diálogos  entre  lo  global  y  lo  local,  así  como  de  identidades diversas en términos de origen, género y/o etnicidad o “raza”.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad
Categories Josep Pedro, Publicaciones

Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad

Pedro, J.  (2022). Revista De Comunicación21(2), 179–196. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A9

Este artículo analiza la identificación estratégica de Netflix con la noción de diversidad, tanto fuera (off-screen) como dentro de la pantalla (on-screen). A partir de su comunicación pública, de informes sectoriales y de la literatura sobre el tema, se centra en examinar dos dimensiones: la relación entre diversidad, inclusión, política de empresa e identidad de marca Netflix, incidiendo en la diversidad de la fuerza laboral (off-screen); y la diversidad de sus contenidos a partir de la amplia categoría de Netflix Originals, considerando la diversidad de lugar, género y etnicidad o “raza” (on-screen). De este modo, el texto revela críticamente múltiples estrategias complementarias, empleadas crecientemente a nivel global para construir una identidad de marca vinculada a la diversidad en tanto valor positivo, reivindicado en el siglo XXI. Mediante esta identificación de marca con la diversidad, Netflix busca distinguirse tanto de la industria audiovisual tradicional como de sus competidores, lo cual contribuye a su hegemonía en el mercado global de vídeo bajo demanda.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Plataformas y política audiovisual: Netflix en España
Categories Mª Trinidad García Leiva, Publicaciones

Plataformas y política audiovisual: Netflix en España

Mª Trinidad García Leiva y Marina Hernández Prieto (2021). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (3), 855-866. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73591

El objetivo de este artículo es reflexionar, en el ámbito de las políticas audiovisuales y en clave de diversidad, sobre el impacto de las plataformas trasnacionales que ofrecen audiovisual de pago bajo demanda en España. Para ello se describen y analizan las reacciones que las mismas han generado desde su desembarco, prestando especial atención a la empresa Netflix. Partiendo de un análisis documental y bibliográfico crítico, tales reacciones se estudian a partir del posicionamiento adoptado por los principales agentes interpelados y/o afectados. Los resultados revelan una falta generalizada de reflexión y acción por parte de la clase política y la Administración pública; una actitud inicialmente defensiva de los operadores de servicios audiovisuales existentes; un posicionamiento desigual y fragmentado desde el ámbito profesional; y una actitud garantista por parte de las entidades de gestión de derechos del sector, así como de las pocas iniciativas provenientes de la sociedad civil.

Al texto completo se puede acceder aquí.

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?