Category Archives: Publicaciones







AUTOR/A(ES): Luis A. Albornoz y María Trinidad García Leiva
AÑO: 2021

Netflix Originals in Spain: Challenging diversity
Categories Luis A. Albornoz, Publicaciones

Netflix Originals in Spain: Challenging diversity

Luis A. Albornoz y María Trinidad García Leiva (2021). European Journal of Communication. https://doi.org/10.1177/02673231211012174

Este artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre Netflix Originales en España en 2018 y 2019 desde el punto de vista de la diversidad ofrecida. Fundamentado teóricamente en las cuestiones que afectan sobre la diversidad audiovisual, reflexiona sobre las características de la oferta audiovisual de Netflix, en general, organizada a través de catálogos definidos espacial y temporalmente, así como sobre la creación de Originales de Netflix, en particular, una categoría compleja y clave en el funcionamiento de la empresa que se alimenta tanto de títulos de producción propia como bajo licencia. Se incluyen resultados sobre la diversidad de contenidos y de su país de origen, así como los hallazgos sobre la diversidad lingüística alcanzados a través de los subtítulos y modalidades de audio disponibles: versión original, doblaje y audiodescripción.

Al resumen y al texto se puede acceder desde aquí.

The value of sound: Datafication of the sound industries in the age of surveillance and platform capitalism
Categories Publicaciones

The value of sound: Datafication of the sound industries in the age of surveillance and platform capitalism

El panorama digital actual se basa en el capitalismo de plataforma y en el concepto de nube en el que diferentes servicios (plataformas musicales, servicios de mensajería instantánea, empresas de música en directo, vendedores, empresas de dispositivos, grandes sellos musicales, reproductores de radio) intentan controlar la circulación de la música/el sonido. El nuevo siglo comenzó con el desarrollo de nuevos dispositivos -el iPod, los teléfonos inteligentes, los altavoces con inteligencia artificial- y modos de distribución (podcasting, streaming) y la aparición de la interacción por voz para controlar los dispositivos. En este contexto, este documento desarrolla una cadena de valor que define los diversos intermediarios clave en las fases de gestión, acumulación, distribución y acceso a la información.

Acceso aquí.

La lógica de los sistemas automáticos de recomendación musical en los servicios de streaming
Categories Leonardo Gabriel De Marchi, Publicaciones

La lógica de los sistemas automáticos de recomendación musical en los servicios de streaming

DE MARCHI, Leonardo; KISCHINHEVSKY, Marcelo; FERREIRA, Gustavo; SALDANHA, Rafael M. O gosto algorítmico: A lógica dos sistemas de recomendação automática de música em serviços de streaming. Revista Fronteiras, v. 23, n. 3, p. 16- 26, setembro/dezembro 2021. Doi: 10.4013/fem.2021.233.02.

Resumen:

Este artículo analiza los fundamentos y las formas de operar los sistemas automáticos de recomendación de música en los servicios de transmisión, que están ganando cada vez más importancia en el consumo de medios. En la primera parte del texto, se discute la definición del gusto desde tres enfoques diferentes: la filosofía, la sociología y la neurología. Se entiende que la concepción neurológica del gusto marca una importante ruptura con las tradiciones anteriores, siendo adoptada por la industria informática y estableciendo restricciones a la fruición musical. Luego, se discute el funcionamiento de los principales métodos de recomendación automática, desarrollados con el apoyo de Inteligencia Artificial (IA). Finalmente, se plantean interrogantes sobre las posibles consecuencias del uso intensivo de la IA en la distribución de música a través de servicios de streaming.

Abstract:

The article discusses the philosophical foundations and the modus operandi of the streaming services automated music recommendation systems which are becoming increasingly important for music consumption. In the first part of the text, we present the definition of taste according to three different intellectual traditions: philosophy, sociology and neurology. The goal is to stress differences between those approaches and to suggest that the neurological approach assumes prominence among digital technology developers. In the second part, we discuss the main automatic recommendation methods, developed with the support of Artificial Intelligence (AI). Finally, we comment on the possible consequences of the intensive use of AI for music distribution through streaming services, from the communications standpoint, focusing on circulation and consumption.

Keywords: media; music; streaming; taste; algorithm.

Enlace: https://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/22964

Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix
Categories Publicaciones

Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix

María Trinidad García Leiva (2020) en V.V.A.A., Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. Comunicación y diversidad. Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2020. Páginas: 679-703. ISBN: 978-84-09-20962-0

Partiendo de clarificar el concepto de plataforma en relación con los de servicio audiovisual y diversidad, este trabajo ofrece un retrato de los proveedores que comercializan en España servicios  audiovisuales de pago bajo demanda over the top. El objetivo es clasificarlos en función de su  perfil empresarial y evolución histórica. Dicho retrato se organiza esencialmente alrededor de tres  dimensiones que responden a las preguntas de quién ofrece el servicio, qué se pone a disposición y cómo se financia. Se concluye que: a) las plataformas originadas en España evidencian una clara atomización empresarial, marcada también por la inestabilidad, ya que el sector está dominado por proveedores vinculados a los GAFAM o a corporaciones mundiales de medios y entretenimiento (además de Netflix); b) las plataformas compiten con catálogos generalistas por públicos masivos y amplios o bien se especializan fundamentalmente en obras cinematográficas o documentales que persiguen la segmentación de espectadores por temas, formatos o géneros; y c) los modelos de negocio se decantan por las fórmulas TVoD o SVoD, con muy pocas combinaciones alternativas. Para finalizar se reflexiona sobre el impacto que las plataformas estudiadas tienen para la diversidad de las industrias audiovisuales en España.

El texto completo puede descargarse aquí

Netflix in Spain: discussing a triumphalist discourse
Categories Publicaciones

Netflix in Spain: discussing a triumphalist discourse

Asier Aranzubia (2020) en Antonios Vlassis, Michèle Rioux y Destiny Tchéhouali (dirs.), La culture à l’ère du numérique. Plateformes, normes et politiques. Presses Universitaires de Liège, Liège, 2020. Páginas: 155-168. ISBN: 978-2-87562-250-1

Este capítulo indaga en el discurso triunfalista que ha acompañado a la llegada de Netflix a España. En primer lugar, se discuten los supuestos beneficios que para el sector de la distribución cinematográfica española tiene la llegada del gigante del streaming. En segundo lugar, se reflexiona sobre las obligaciones de la empresa estadounidense con el marco regulatorio español. Y, por último, se identifican las principales amenazas que para la diversidad del audiovisual español implica la llegada de Netflix.

El libro está disponible en la web de la editorial

Audiovisual Industries and Diversity. Economics and Policies in the Digital Era
Categories Bibliografía, Publicaciones, Recursos

Audiovisual Industries and Diversity. Economics and Policies in the Digital Era

Luis A. Albornoz y Mª Trinidad García Leiva (eds.). New York: Routledge, 2019. ISBN: 9780367671143.

Estudio colectivo que reflexiona sobre cuestiones de diversidad, acceso y expansión de las tecnologías digitales en las industrias audiovisuales desde una perspectiva crítica, particularmente en términos de economía política.

Esta obra reúne a especialistas en la diversidad cultural y las industrias de los medios, presentando una colección internacional e interdisciplinaria de ensayos que se basan en diferentes campos de estudios, en particular Comunicación, Economía, Ciencias Políticas y Derecho. Entre los temas tratados se encuentran: el principio de diversidad como meta de las políticas culturales y de comunicación, la valoración de la Convención de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, los tratados de libre comercio y la concepción de los bienes y servicios culturales que avanzan, los desafíos que enfrenta la producción, circulación y consumo de contenidos culturales a través de Internet, el papel que juegan los algoritmos en la organización y funcionamiento de las plataformas online, Netflix y la hegemonía de los medios globales. El enfoque es una comprensión crítica de la diversidad audiovisual.

Enlace a la editorial aquí.

Netflix en tiempo de coronavirus
Categories Publicaciones

Netflix en tiempo de coronavirus

Luis A. Albornoz (2020). Revista de Occidente, núm. 472 – septiembre 2020. Pp. 87–104. ISSN: 0034-8635. Edita: Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.

Este artículo reflexiona sobre la actuación de la compañía estadounidense Netflix durante los primeros meses de la crisis sanitaria mundial desatada por la propagación del coronavirus SARS-CoV-2. En las largas y sombrías semanas de mayor agudeza de la crisis sanitaria internacional, la compañía que lidera el segmento del video-on-demand por suscripción (SVOD) aumentó su número de clientes en todas las regiones del mundo al tiempo que impulsó estrategias de liderazgo en el sector audiovisual. Para lo cual, Netflix desarrolló una frenética actividad que abarcó desde la colaboración con las autoridades a fin de preservar la navegabilidad web o la puesta en marcha de un fondo especial destinado a paliar los estragos causados por la pandemia entre sus trabajadores hasta la adquisición de nuevos títulos para su sello ‘Netflix Originals’ o el testeo de protocolos de actuación en los contados rodajes no suspendidos.

Enlace al número 472 de Revista de Occidente aquí.

VoD platforms and prominence: a European regulatory approach
Categories Publicaciones

VoD platforms and prominence: a European regulatory approach

Mª Trinidad García Leiva (2020). Media International Australia. DOI: 10.1177/1329878X20967456

In a scenario of abundance of digital contents, audiovisual works need to be easily discovered to be consumed. Prominence, therefore, becomes essential. In Europe, the idea of giving prominence became key to address how works can be promoted after the adoption of the Audiovisual Media Services Directive in 2007. In light of the amendment of this norm, this article provides an overview of the regulation regarding prominence of Video on Demand (VoD) services at the European Union (EU) level. The aim is to analyse its transposition into national provisions to identify different approaches and characterize them according to their implications for the general interest. It is concluded that to guarantee and justify that certain contents are easy to discover by citizens in an overwhelming digital world, the formulation of principles-based rules can be an appropriate solution.

Idioma: Inglés.

Enlace al artículo aquí.

VOD service providers and regulation in the European Union: an audiovisual diversity approach
Categories Publicaciones

VOD service providers and regulation in the European Union: an audiovisual diversity approach

Mª Trinidad García Leiva & Luis A. Albornoz (2020). International Journal of Cultural Policy. DOI: 10.1080/10286632.2020.1769614

Con la revisión de la Directiva de Servicios de Comunicación  Audiovisual en 2018 la Unión Europea ha dado un paso firme para imponer la lógica de las cuotas a los catálogos de los proveedores de servicios de vídeo bajo demanda. El artículo persigue analizar las implicaciones potenciales de este cambio, en relación con el modo en que la promoción de las obras europeas se ha implementado hasta el momento, dado que varias observaciones pueden hacerse a la luz de la mencionada revisión. Se sostiene que más interesante que la obligación de cumplir con una cuota, definida por el origen geográfico de las obras audiovisuales, es hacer que los proveedores de servicios audiovisuales bajo demanda formen parte de cada sistema nacional de financiación y producción audiovisual, ya sea mediante contribuciones financieras directas o indirectas. Se concluye, de hecho, que las obligaciones indirectas pueden ofrecer un mayor margen de maniobra que contribuya a una mejor definición de las decisiones de política pública.

Idioma: Inglés.

Enlace al artículo aquí.

Catálogo de publicaciones del grupo Diversidad Audiovisual
Categories Publicaciones

Catálogo de publicaciones del grupo Diversidad Audiovisual

Este Catálogo da cuenta de la producción de materiales del equipo de investigación Diversidad Audiovisual, la cual abarca desde la publicación de libros y artículos científicos hasta la realización de entrevistas con especialistas y la elaboración de un catálogo de buenas prácticas.

Acceso al catálogo aquí.

01

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?