Entrevista realizada a Asier Aranzubia, miembro del grupo Diversidad Audiovisual, emitida el 10 de septiembre de 2018.
Entrevista realizada a Asier Aranzubia, miembro del grupo Diversidad Audiovisual, emitida el 10 de septiembre de 2018.
El rincón de Netflix es una plataforma que nació para recomendar o no series o películas, informar de las últimas noticias de Netflix, HBO España y Prime Video, avisar del contenido que quita Netflix de su catálogo cada mes y notificar de todos los estrenos de cada una de las tres plataformas mencionadas.
El Gobierno de Canadá y el Gobierno de la República Francesa emitieron esta declaración conjunta para reafirmar el derecho soberano de los Estados a adoptar políticas y medidas para proteger y promover la diversidad de expresiones culturales en el espacio digital.
Descargar aquí.
Este documento, resultado de una investigación desarrollada en el seno de OBSERVACOM, identifica si en América Latina existen fenómenos de concentración y empresas con posiciones dominantes en el ecosistema digital y cuál es su impacto en la libertad de expresión y los derechos humanos.
Descargar aquí.
Esta declaración, firmada por diversos expertos internacionales en libertad de expresión, aborda las amenazas actuales a la libertad de los medios de comunicación en el contexto de la era digital y propone las medidas que deben adoptar los Estados para enfrentarlas.
Descargar aquí.
Este informe global sobre el seguimiento de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2018), analiza los nuevos avances logrados en la aplicación de la Convención desde que se publicó el primer informe al respecto en el año 2015.
Descargar aquí.
Este documento, aprobado en junio de 2017, recoge las orientaciones prácticas de adaptación de la Convención sobre Diversidad Cultural a la era digital.
Descargar aquí.
Luis A. Albornoz y Mª Trinidad García Leiva (eds.). México: Fondo de Cultura Económica, 2017. ISBN:9786071647276.
Estudio colectivo en el que se presentan y analizan detalladamente los problemas y retos a los que se enfrentó la UNESCO al poner en marcha la “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, así como las medidas que se tomaron ante la necesidad de medición y regulación de la diversidad cultural en el ámbito audiovisual (cine, televisión, radio, música grabada y videojuegos). Se plantean algunas soluciones para las políticas de cultura y comunicación y las buenas prácticas, se proponen indicadores para dar cuenta de la diversidad en el sector televisivo y se abordan los desafíos presentes de cara a las redes y soportes digitales.
Enlace a la editorial aquí.
Luis A. Albornoz y Mª Trinidad García Leiva (eds.). El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Cátedra, 2017. ISBN: 978-84-376-3621-4.
Uno de los procesos y debates contemporáneos más trascendentes para el campo de la comunicación y la cultura es cómo proteger y promover, a través de políticas públicas y estrategias público-privadas, la diversidad de los bienes y servicios audiovisuales en un contexto de digitalización creciente de las industrias culturales. Si bien el desarrollo de las tecnologías digitales amplió las posibilidades para la producción, distribución y consumo cultural, no es menos cierto que existen peligros para su diversidad. Por ejemplo, el de la posición dominante que han ido ganando corporaciones como Google, Amazon, Facebook o Apple. En este volumen destacados especialistas de distintas disciplinas reflexionan sobre los retos de la Convención de la UNESCO consagrada a la diversidad cultural, la gobernanza global de las industrias culturales digitales y aquellos indicadores capaces de dar cuenta de la diversidad en el sector audiovisual.
Enlace a la editorial aquí.
Emili Prado (Dir.). Diversidad e industrias culturales. Cuaderns del CAC, núm.43, vol. XX – julio 2017. ISSN (papel): 1138-9761 / ISSN (electrónico): 2014-2242
Este número de Quaderns del CAC está dedicado a la diversidad en las industrias culturales. Tras convertirse en un término recurrente en el discurso político y académico, el concepto sigue siendo muy polisémico, pero todo el mundo acepta su centralidad en el establecimiento de políticas públicas. Obviamente, no hay consenso sobre la orientación de las mismas porque, al margen de los principios generales compartidos, existen muchos conflictos de interés entre los diferentes actores implicados en las industrias culturales y de comunicación. A pesar de que los Estados han visto reforzada su capacidad para establecer políticas que garanticen la diversidad bajo el amparo de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) aprobadas por la UNESCO, la realidad dista mucho de ser óptima, porque los riesgos y desafíos derivados de los cambios en curso son de una magnitud extraordinaria.
Enlace al número completo aquí (castellano).
Enlace al número completo aquí (catalán).
Enlace al número completo aquí (inglés).