Category Archives: Publicaciones







AUTOR/A(ES): Roderik Smits
AÑO: 2024

Categories Publicaciones

Theatrical Distribution or Online Streaming? Release Strategies in Europe in Times of Disruption and Change

Smits, R. (2024). Theatrical Distribution or Online Streaming? Release Strategies in Europe in Times of Disruption and Change. En Meir, C. and Smits, R., European Cinema in the Streaming Era (pp. 85-108). Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-42182-2_5

This chapter provides insight into the development of streaming-related release strategies during the Covid-19 pandemic, with particular reference to the European market. I am particularly interested in the relationship between streaming platforms and theatrical cinema exhibitors, a relationship that is often described in terms of conflict and tension. For some in the industry, streaming platforms are perceived as a threat to the theatrical cinema sector. For others in the industry, streaming platforms are symptomatic of the way that the modern era of film exhibition is taking shape, with different distribution systems co-existing to enable different routes to market for different films. This chapter draws on trade press and news coverage to analyse how the relationship between streaming platforms and cinema exhibitors developed during the pandemic. What sort of release strategies for films became common when lockdowns and other policy restrictions were imposed on cinema exhibitors? How did changing circumstances impact release windows for films, and in particular the theatrical cinema window? And has the pandemic brought about structural changes to the film distribution and exhibition businesses in Europe and beyond?

Este capítulo ofrece una visión del desarrollo de las estrategias de estreno en streaming durante la pandemia de Covid-19, con especial referencia al mercado europeo. Me interesa especialmente la relación entre las plataformas de streaming y los exhibidores de salas de cine, una relación que a menudo se describe en términos de conflicto y tensión. Para algunos en la industria, las plataformas de streaming se perciben como una amenaza para el sector de las salas de cine. Para otros, las plataformas de streaming son un síntoma de cómo se está configurando la era moderna de la exhibición cinematográfica, en la que coexisten diferentes sistemas de distribución que permiten diferentes vías de comercialización para las distintas películas. Este capítulo se basa en la prensa especializada y la cobertura informativa para analizar cómo se desarrolló la relación entre las plataformas de streaming y los exhibidores de cine durante la pandemia. ¿Qué tipo de estrategias de lanzamiento de películas se hicieron comunes cuando se impusieron cierres y otras restricciones políticas a los exhibidores de cine? ¿Cómo afectó el cambio de circunstancias a los periodos de estreno de las películas, y en particular a las salas de cine? ¿Ha provocado la pandemia cambios estructurales en las empresas de distribución y exhibición de películas en Europa y fuera de ella?

Para acceder al capítulo, aquí.

Otro capítulo del libro European Cinema in the Streaming Era referenciado en nuestra web, en este enlace.

 

Categories Publicaciones

The Spanish Blues Scene: Travelling Music and Subcultural Identities

Pedro, Josep & Gutiérrez-Martínez, Begoña (2024).  The Spanish Blues Scene: Travelling Music and Subcultural Identities, en Elke Weesjes, Matthew Worley (eds.) “Music, Subcultures and Migration. Routes and Roots”. Routledge, ISBN 9781032565460.

Este volumen editado se centra en el periodo que va desde la década de 1940 hasta la actualidad, explorando cómo formas de música popular como el blues, la música disco, el reggae, el hip hop, el grime, el metal y el punk evolucionaron y se transformaron a medida que atravesaban el tiempo y el espacio. Dentro de este marco, la colección rastrea cómo la música y las subculturas viajan a través, hacia y desde democracias, autocracias y anocracias.

El enfoque elegido es multidisciplinar y deliberadamente diverso. Utilizando tanto fuentes de archivo como testimonios orales de una amplia variedad de músicos, promotores, críticos y miembros del público, colaboradores de diversas disciplinas académicas exploran la música y las formas subculturales en países de Asia, Europa, Oceanía, Norteamérica y África. Investigan hasta qué punto el significado de la música y las subculturas asociadas cambian al pasar de un contexto a otro y consideran si trascienden o desdibujan los parámetros de clase, raza, género y sexualidad.

Link al libro.

….

This edited volume concentrates on the period from the 1940s to the present, exploring how popular music forms such as blues, disco, reggae, hip hop, grime, metal and punk evolved and transformed as they traversed time and space. Within this framework, the collection traces how music and subcultures travel through, to and from democracies, autocracies and anocracies.

The chosen approach is multidisciplinary and deliberately diverse. Using both archival sources and oral testimony from a wide variety of musicians, promoters, critics and members of the audience, contributors from a range of academic disciplines explore music and subcultural forms in countries across Asia, Europe, Oceania, North America and Africa. They investigate how far the meaning of music and associated subcultures change as they move from one context to another and consider whether they transcend or blur parameters of class, race, gender and sexuality.

Categories Luis A. Albornoz, Pedro Gallo Buenaga, Publicaciones

Global SVOD Services in Spain: The Availability and Prominence of Spanish Films and Other Audiovisual Works

Albornoz, L.A. y Gallo, P. (2024). Global SVOD Services in Spain: The Availability and Prominence of Spanish Films and Other Audiovisual Works. En Meir, C. and Smits, R., European Cinema in the Streaming Era (pp. 109-133). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-42182-2_6

Este libro examina el impacto de los servicios de vídeo bajo demanda en la industria cinematográfica europea. Las distintas aportaciones se estructuran desde tres puntos de vista: investigaciones sobre la regulación de estos agentes a escala europea y nacional; sobre el impacto de grandes compañías, tanto transnacionales como aquellas que operan en un solo país; y sobre las actividades de producción en forma de películas ‘originales’. Al reunir a estudiosos que trabajan sobre diversos cines nacionales, como los de Francia, España, Gran Bretaña y otros países, la colección arroja luz sobre las múltiples formas en que la industria cinematográfica europea ha respondido a estos servicios digitales. 

El libro ha sido editado por Christopher Meir y Roderik Smits, y cuenta con capítulo co-escrito por Luis A. Albornoz y Pedro Gallo. Dicha aportación analiza una muestra de películas, series y otras obras audiovisuales españolas ofertadas por grandes servicios de vídeo bajo demanda transnacionales en el año 2021, así como la prominencia que se le concede a esta obra. 

…..

This book examines the impact of video-on-demand services on the European film industry. The various contributions are structured from three points of view: research on the regulation of these players at European and national level; on the impact of large companies, both transnational and those operating in a single country; and on production activities in the form of ‘original’ films. Bringing together scholars working on a range of national cinemas, including those in France, Spain, Britain and other countries, the collection illuminates the many ways in which the European film industry has responded to these digital services. 

The book is edited by Christopher Meir and Roderik Smits, with a chapter co-written by Luis A. Albornoz and Pedro Gallo. This contribution analyses a sample of Spanish films, series and other audiovisual works offered by large transnational video-on-demand services in the year 2021, as well as the prominence given to this works. 

Otro capítulo del libro European Cinema in the Streaming Era referenciado en nuestra web, en este enlace.

Categories Luis A. Albornoz, Mª Trinidad García Leiva, Pedro Gallo Buenaga, Publicaciones

Servicios estadounidenses de SVOD en España: análisis de la disponibilidad, características y prominencia de obra local

García Leiva M. T., Albornoz L. A. y Gallo P. (2024). Servicios estadounidenses de SVOD en España: análisis de la disponibilidad, características y prominencia de obra local. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(1), 83-95. https://doi.org/10.5209/esmp.91608

El artículo retrata y analiza la disponibilidad y la prominencia de la obra española presente en cinco servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción (SVOD) ofrecidos en España: Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ y Apple TV+. Los datos del trabajo de campo, efectuado sobre muestras obtenidas de sus catálogos, en enero de 2022 y 2023, permiten conocer qué cantidad de obra española integra los servicios considerados, cuáles son sus principales características y qué prominencia se da (o no) a esa obra. Se concluye que, si bien todos los catálogos analizados ofrecen obra española, su cantidad es muy variable entre los distintos servicios y está conformada mayoritariamente por largometrajes cinematográficos y obras de ficción producidas en castellano. Respecto a la prominencia, Netflix ofrece más facilidades para que los usuarios lleguen a encontrar películas y series españolas, mientras que el resto de los servicios cuentan con un amplio margen de mejora.

Artículo completo disponible aquí.

Categories Josep Pedro, Luis A. Albornoz, Publicaciones

Audiovisual diversity and subscription video-on-demand services: Mapping the territory in Spain

Josep Pedro & Luis A. Albornoz (2024) en Joan Pedro-Carañana, Rodrigo Gómez, Thomas F. Corrigan, Francisco Sierra Caballero (eds.), Political Economy of Media and Communication. Methodological Approaches. Routledge, ISBN: 9781032473062.

Following an audiovisual diversity perspective rooted in political economy of communication, this chapter explores the transformations brought by the presence of subscription video-on-demand service providers in the Spanish audiovisual market and media landscape. It focuses on companies operating on a global scale, headquartered in the U.S but with local subsidiary companies, such as Netflix Spain, Amazon Prime Video, Disney+, HBO Max and Apple TV+.
First, it provides an overview of the global popularisation of SVOD services and its reception in Spain. Then, it discusses and reflects on the methodological design of the project, particularly in relation with two specific objectives: 1. To study the regulation of SVOD services at national and international level, as well as the implementation of policies. And 2. To analyse the integration of the observed operators in the Spanish audiovisual market, examining the main advertising and promotion strategies developed. Finally, the conclusions draw on certain results, ongoing research lines and challenges.
El libro está disponible en la web de la editorial.
Categories Publicaciones

Disponibilidad y prominencia de obra española en servicios audiovisuales por suscripción – Edición 2023

Este informe analiza la disponibilidad y prominencia de la obra audiovisual española, a inicios de 2023, en cinco servicios estadounidenses de vídeo bajo demanda por suscripción (SVOD) brindados en España: Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ y Apple TV+. En un contexto de aguda y creciente competencia interempresarial y de nuevas obligaciones que afectan directamente la oferta de obras de los grandes servicios de SVOD, el informe expone cuánta obra española conforma los distintos catálogos, las características principales de dichas obras y la prominencia que les otorga cada servicio.

La principal conclusión es que los cinco servicios analizados incluyen obra española en sus respectivos catálogos. No obstante, su cantidad y las características de estos contenidos varían considerablemente. En su conjunto, se ofertan 1.641 títulos españoles, los cuales incluyen 187 obras disponibles en dos o más catálogos, así como coproducciones internacionales con participación de empresas españolas. Estas obras están escoradas en su mayoría hacia las películas y la ficción en castellano, y el catálogo con una mayor proporción de obra española es el de Prime Video.

Respecto a la prominencia de la obra española en los servicios estudiados, se constata que los mecanismos empleados con la finalidad de destacar la presencia de dichas obras tienen un amplio margen de mejora. Netflix es el único servicio que dispone de secciones consagradas al cine y a las series españolas a las que se accede a través de la barra superior de navegación de la interfaz (menú) y de los carruseles de la página inicial. El resto de los servicios ofrece resultados variados en lo que respecta a la existencia y ubicación de este tipo de secciones.

El estudio ha sido elaborado por miembros del grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con el apoyo del Instituto Universitario del Cine Español de la misma institución.

Informe completo disponible aquí.

Versión en Inglés aquí.

Categories Publicaciones

Availability and prominence of Spanish audiovisual works in subscription video-on-demand services – 2023 Edition

This report analyses the availability and prominence of Spanish audiovisual works, at the beginning of 2023, in the following five US subscription video-on-demand services (SVOD) offered in Spain: Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ and Apple TV+. In a context of acute and growing inter-company competition with new obligations that directly affect the offer of works by the major players, the report outlines how many Spanish works are there in the catalogues, the main characteristics of these works and the prominence given to them in each service.

The main finding is that the five services include Spanish works in their respective catalogues, although the quantity and characteristics of these contents vary considerably. Altogether they offer 1,641 Spanish titles, including international co-productions with the participation of Spanish companies and 187 works that are available in two or more catalogues. These works are mostly focused on films and fiction in Spanish and the catalogue with the highest proportion of Spanish works is that of Prime Video.

Regarding the prominence of Spanish works, there is much room for improvement in the mechanisms used to highlight their presence. Netflix is the only service that has sections devoted to Spanish films and series, which can be accessed via the top navigation bar of the interface (menu), as well as the carousels or recommendation rows on its homepage. The rest of the services display mixed results in terms of the existence and location of similar sections.

The report was carried out by members of the research group Audiovisual Diversity of Carlos III University of Madrid, with the support of the University Institute of Spanish Cinema of the same institution.

Full report available here.

Spanish version here.

Categories Mª Trinidad García Leiva, Publicaciones

US-Based SVoD Providers in Europe: Impacts and Challenges

García Leiva, M. T., Ranaivoson, H. (2023). Editorial. Journal of Digital Media & Policy, 14(3), pp. 281 – 286. ttps://doi.org/10.1386/jdmp_00129_2.

This articles serves as editorial introduction to the ’s Special Issue on ‘US-Based SVoD Providers in Europe: Impacts and Challenges’. It starts by a reminder of the importance taken by US-based SVOD in Europe, and their ambiguous impact. On the one hand, they play a key role in terms of audio-visual creativity and innovation. On the other hand, they have been at the centre of many policy debates regarding notably their impact on the production and consumption of European content. The objective of the Special Issue is to analyse such impact using various empirical approaches and comparative analyses. This is done via five articles, two short commentaries and three book reviews, which are briefly presented in the end of this editorial introduction.

Este artículo sirve de introducción editorial al número especial del Journal of Digital Media and Policy sobre “Proveedores estadounidenses de SVoD en Europa: impactos y desafíos”. Comienza con un recordatorio de la importancia que han adquirido los SVOD estadounidenses en Europa y su ambiguo impacto. Por un lado, desempeñan un papel clave en términos de creatividad e innovación audiovisual. Por otro, han estado en el centro de muchos debates políticos, en particular por su impacto en la producción y el consumo de contenidos europeos. El objetivo de este número especial es analizar dicho impacto mediante diversos enfoques empíricos y análisis comparativos. Para ello se presentan cinco artículos, dos breves comentarios y tres reseñas de libros, que se presentan brevemente al final de esta introducción editorial.

Para acceder al número especial completo, aquí.

Editorial, en este enlace.

 

Categories Publicaciones

La producción local de formatos de entretenimiento en servicios SVOD como estrategia de competencia frente a la TV lineal en España

Fernández-Herruzo, J. I., & Pedrero-Esteban, L. M. (2023). La producción local de formatos de entretenimiento en servicios SVOD como estrategia de competencia frente a la TV lineal en España. Dixit, 37(2), 03–14. https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3342

Desde la irrupción de Netflix en España, en 2015, los servicios de video bajo demanda por suscripción (subscription video on demand, SVOD) se han consolidado como referencias dominantes para el consumo de ficción (series y películas), pero en las últimas temporadas han empezado a incorporar también formatos de entretenimiento. Se trata de un macrogénero hasta ahora diferencial de las cadenas televisivas en abierto, junto a los informativos y las retransmisiones especiales. Esta investigación analiza los títulos de entretenimiento estrenados en los servicios SVOD en España en la temporada 2021-2022 e identifica sus características, similitudes y diferencias con las producciones del mismo género en la TV en abierto. Las conclusiones demuestran que el entretenimiento se ha asentado en los catálogos de los SVOD en España, y que estos formatos se asemejan a los ya emitidos en abierto: ello revela la estrategia de los operadores trasnacionales para competir con las programaciones de televisión tradicional en sus propios territorios.

Artículo completo disponible aquí.

Categories J. Ignacio Gallego, Publicaciones

El sector de la música digital en España: mapeando los intermediarios

Gallego Pérez J. I. (2023). El sector de la música digital en España: mapeando los intermediarios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(3), 591-603. https://doi.org/10.5209/esmp.84934

Este trabajo presenta las conclusiones del mapeo del sector de la música digital España, ordenando estos procesos de intermediación como aporte para los estudios de comunicación. Partiendo del concepto de diversidad, y con una mirada desde la economía política de la comunicación y la cultura, evalúa un sector clave dentro de las industrias culturales y cuya transformación es un referente, y antecedente, para otros sectores.

Artículo disponible aquí.

 

Hola, ¿En qué te podemos ayudar?